Los barceloneses piden la protección del litoral, más vivienda asequible y aparcamientos de intercambio
La Nave BostiK acogió la última sesión del proceso de participación ciudadana que contó con la presencia de la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Janet Sanz; Josep M. Carreras, director del Área de Desarrollo de Políticas Urbanísticas de la AMB, y miembros del Servicio de Redacción del PDU metropolitano.
El debate ciudadano se desarrolló como en anteriores ocasiones en tres grupos de trabajo: infraestructura verde y ciclo de materia y energía; cohesión social y vivienda, y movilidad y desarrollo socioeconómico.
En la mesa de infraestructura verde y ciclo de materia y energía los asistentes pusieron sobre la mesa la necesidad de definir los límites del crecimiento como medida para combatir la emergencia climática y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Pidieron además la protección del litoral pensando en la resiliencia para hacer frente a los efectos del cambio climático que pudieron vivirse con el paso de la borrasca Gloria y los destrozos que produjo.
Los participantes además pidieron incluir huertos urbanos, que contribuirían a tener producción de proximidad en reivindicacion de la economía diversificada.
En cuanto al ámbito de vivienda, el acceso a la vivienda asequible fue el tema estrella y se identificó como uno de los retos de la ciudad y del ámbito metropolitano. Los participantes hicieron propuestas como incrementar el parque de viviendas públicas de alquiler, la reserva del 30% de vivienda de protección en las nuevas promociones, la rehabilitación de edificios o la construcción de viviendas en modo cooperativo. En este ámbito, se puso de relieve la necesidad de regular los pisos turísticos y frenar la gentrificación.
Ámbito territorial del PDU Metropolitano.
El encuentro sirvió para que se realizara un debate sobre el modelo de crecimiento urbano: si hay que aumentar la densidad de población y si es necesario regular los barrios y las urbanizaciones que están fuera de ordenación urbanística.
En cuanto a movilidad salió a coalición la apuesta por la movilidad intermodal a la entrada de Barcelona con aparcamientos de intercambio conectados con el transporte público, la conexión de los carriles bici a lo largo del litoral metropolitano o bien el funcionamiento de las zonas 30 y las supermanzanas que garanticen el transporte y el suministro de mercancías.
LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PDU METROPOLITANO
El próximo jueves 5 de marzo se hará la sesión de devolución en el edificio La Armonía del Museo de L'Hospitalet de Llobregat, en la que se presentarán las conclusiones y los resultados globales de una participación ciudadana que ha aglutinado a cerca de un millar de ciudadanos, entidades, profesionales y otras instituciones en un total de 20 sesiones durante 5 meses consecutivos.