La 9.ª edición del IND+I reclama la soberanía tecnológica de Europa
Más de 200 representantes de la industria, administraciones públicas y el ámbito universitario reflexionan bajo el lema: “Geoestrategia industrial y tecnológica: adaptarse para liderar el futuro”
La novena edición del IND+I (Industria más Innovación) se centró en los grandes desafíos globales que están redefiniendo el panorama industrial, identificando nuevas oportunidades para innovar, mejorar la competitividad, compartir experiencias con líderes del sector y establecer conexiones estratégicas para futuros proyectos. Todos los ponentes coincidieron en la necesidad urgente de que Europa alcance la soberanía y autonomía industrial, tecnológica e innovadora frente a las grandes potencias actuales: Estados Unidos, China y Rusia.
Durante la jornada se analizó cómo la geoestrategia industrial y tecnológica puede marcar la diferencia, y cómo la industria europea puede avanzar si sabe anticiparse. Se destacó cómo la geopolítica, la tecnología y la reindustrialización están transformando las cadenas de valor y los mercados globales. Expertos de referencia exploraron las principales tendencias y propusieron estrategias para fortalecer la soberanía tecnológica europea en sectores clave. Como novedad, todas las ponencias contaron con interpretación en lengua de signos para personas sordas.
La apertura institucional corrió a cargo de Olga Morales, alcaldesa de Viladecans; Jaume Baró, CEO de ACCIÓ; Ana Maria Martínez, presidenta del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona; Jordi Valls, vicepresidente de Desarrollo Económico y Social del Área Metropolitana de Barcelona; y Felipe Campos, CEO de AGBAR.
En el bloque “IND+I Global”, Marcos Urarte, presidente del Grupo Pharos, y Candace Johnson, cofundadora de SES, abordaron los retos del contexto geopolítico actual. Urarte subrayó la debilidad de Europa frente a las estrategias de EE.UU. para liderar la economía mundial ante China y Rusia, y urgió al continente a definir nuevas políticas para evitar la decadencia. Por su parte, Johnson reivindicó el papel de Europa en el desarrollo de las telecomunicaciones espaciales, defendiendo que el continente no puede depender tecnológicamente de otras potencias.
En los “Diálogos IND+I sobre industria y geoestrategia”, Juan Parés, presidente del Observatorio del Sector Textil, y Carmen Vela, presidenta del Foro de Empresas Innovadoras, debatieron sobre cadenas de valor y geoestrategia, con moderación del empresario Pedro Mier. Parés defendió el modelo de empresa familiar y la proximidad de la producción como clave estratégica, mientras que Vela apostó por la soberanía tecnológica europea y la retención de talento. “El futuro es construir más Europa”, afirmó.
En la sección “IND+I Science”, el profesor de ESADE Xavier Ferràs ofreció una ponencia online sobre las principales innovaciones del año. Posteriormente, las “IND+I Talks” se centraron en el emprendimiento y el deep tech. Participaron Carla Gómez (CEO de theKer), Mireia Riera (Keybotic) y Eva Martín (Qilimanjaro Quantum Tech), tres jóvenes líderes de startups que destacaron la importancia del talento local y el papel constructivo de la inteligencia artificial.
El debate fue moderado por Luis Badrinas, vicepresidente del Barcelona and Madrid Health Hub, quien presentó este ecosistema como el mayor de Europa en salud digital, nacido con el apoyo de Barcelona Tech City y el Hospital de Sant Pau.
En la mesa redonda “Reindustrialización y nuevas oportunidades en Europa”, moderada por Pau Abelló (Roca Group), intervinieron Jordi Garcia Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pyme del Ministerio de Industria, y Andrea Renda, director de investigación del CEPS. Renda defendió el informe Draghi de 2024 como hoja de ruta para abordar la atomización y burocracia europeas. Brustenga calificó la nueva Ley de Industria como un asunto de seguridad nacional y clave para la competitividad: “Es el momento de recuperar los déficits estructurales”.
El evento concluyó con la Tribuna Joven, en la que participaron Adrián González (fundador de Lopako, robot terapéutico para pacientes con Alzheimer), Candela Miranda (estudiante de bachillerato que abogó por una industria adaptada a los intereses juveniles), Sandra Márquez (quien subrayó la importancia geopolítica de la innovación industrial) y Javier Costa (cofundador de la Asociación Debat UPC, defensor del europeísmo soberano). Todos destacaron el papel clave de la juventud en el liderazgo futuro de Europa.
Nueve años de trayectoria.
Desde su inicio en 2016, el IND+I ha sido un punto de encuentro de excelencia e innovación. En sus ediciones anteriores se abordaron temas como la biogenética, ciberseguridad, blockchain, crecimiento sostenible, resiliencia industrial o industria regenerativa. En 2021 se debatió por primera vez sobre la soberanía tecnológica, con presencia institucional destacada y enfoque en los fondos Next Generation EU.
Una iniciativa colectiva
El IND+I Day está impulsado por el Ayuntamiento de Viladecans, la Diputación de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona, ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya, Aigües de Barcelona, Mesoestetic, Roca Group y Viladecans The Style Outlets.
Cuenta con la colaboración de la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, Eurecat, la Cámara de Comercio de Barcelona, Cecot, Fira Barcelona, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, Esade-Creapolis, la Universidad de Deusto, iTimes, Ametic, Aeball-UPMBall, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Insight Foresight Institute e IRTA.
REVIVE LA JORNADA
Escribe tu comentario