Veolia refuerza su compromiso con el saneamiento del agua como garantía para la salud de las personas
La empresa reafirma su compromiso con este servicio esencial, clave para garantizar la seguridad ecológica y fortalecer la resiliencia de las comunidades
Veolia abastece de agua a 13,5 millones de personas en más de 1.100 municipios y lidera la gestión de los servicios de depuración, tratando más del 25% de las aguas residuales a nivel nacional.
En Catalunya, un ejemplo destacado es la Ecofactoría del Baix Llobregat, operada por Aigües de Barcelona, parte del grupo Veolia. En esta instalación, el agua regenerada se emplea para mantener el caudal ecológico del río Llobregat y se usa como recarga del acuífero de las balsas de Sant Vicenç dels Horts. Además, es crucial como barrera contra la intrusión del agua de mar en la fachada litoral de Barcelona y del Prat de Llobregat, ya que garantiza la calidad del agua almacenada en el acuífero del delta del Llobregat.
Cabe recordar que la reutilización de aguas residuales alcanza el 14% del volumen tratado por el grupo, cuyo máximo exponente son las ecofactorías: un concepto innovador que convierte las depuradoras tradicionales en infraestructuras verdes, optimizando su funcionamiento a través de la sostenibilidad y la tecnología.
El modelo de ecofactoría se basa en cuatro pilares para evolucionar hacia un tratamiento de aguas residuales totalmente circular: regenerar y reutilizar las aguas residuales para nuevos usos urbanos, agrícolas o industriales; valorizar los residuos para convertirlos en nuevos recursos; reducir el consumo energético y maximizar la producción de energía verde; y minimizar el impacto ambiental de las instalaciones mediante su renaturalización.
En materia de revalorización de los recursos, el 100% de las más de 230.000 toneladas de lodos de depuración generadas en 2024 en las plantas depuradoras gestionadas por Aigües de Barcelona fueron valorizadas, principalmente mediante compostaje o aplicación agrícola directa, algo que representa un ahorro de emisiones de casi 15.000 toneladas de CO2.
Una iniciativa destacada en este ámbito es la construcción de una plataforma de recepción y rehidratación de fangos en la Ecofactoría del Baix Llobregat. Esta infraestructura permitirá tratar más de 40.000 toneladas de fangos al año, procedentes de la depuradora del Besòs.
Gracias a este proceso, se podrá aprovechar el potencial energético de los fangos mediante la producción de biogás, que será utilizado para generar energía eléctrica, contribuyendo así a la sostenibilidad y a la autosuficiencia energética de la instalación.
Innovación y digitalización
Entre las iniciativas que forman parte del proceso de transformación de las ecofactorías, y en línea con las directivas europeas sobre aguas residuales, destaca el proyecto RESSONA, financiado por el PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua.
Este proyecto tiene como objetivo cuantificar y caracterizar los vertidos generados en los sistemas de saneamiento metropolitanos como consecuencia de los desbordamientos durante episodios de lluvia, aportando información clave para mejorar la gestión y resiliencia de las infraestructuras hídricas.
La iniciativa de Aigües de Barcelona cuenta con la subvención del MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y la cofinanciación del AMB, en coordinación con la ACA. Con una inversión superior a 35 millones de euros, el PERTE RESSONA se consolida como un elemento estratégico en el actual escenario de emergencia hídrica estructural.
En reconocimiento a su carácter innovador y a su capacidad para hacer el ciclo del agua más eficiente, resiliente y sostenible, el MITERD otorgó en el mes de septiembre un distintivo especial a Aigües de Barcelona, destacando la relevancia de este proyecto en la transformación de la gestión hídrica.
Vigilancia epidemiológica para cuidar preventivamente de la salud
El análisis de las aguas residuales es una herramienta clave para anticipar riesgos sanitarios, activar medidas preventivas y aumentar la eficacia de las respuestas de salud pública. Bajo el programa EU4Health, la Agencia Ejecutiva Europea de Salud y Digital (HaDEA) ha lanzado en 2025 una iniciativa a nivel europeo para optimizar la monitorización de patógenos y contaminantes en aguas residuales, un avance crucial para establecer un sistema de alerta temprana a escala europea ante futuras pandemias.
En este proyecto, Veolia, a través de sus laboratorios en España, analiza las muestras de aguas residuales recogidas en ciudades europeasy las somete más de 500 análisis exhaustivos para detectar, en una fase temprana, una amplia gama de contaminantes, virus, bacterias y residuos de medicamentos, actuando preventivamente ante amenazas emergentes para la salud.
El proyecto, encabezado por Veolia, se desarrolla en colaboración con el CSIC, Cetaqua y la Universidad de Santiago de Compostela que cuentan con una década de experiencia en la monitorización de aguas residuales en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla.
Veolia es la única compañía de su sector que forma parte de esta iniciativa pionera, cuya importancia e impacto a nivel europeo radican en la posibilidad de monitorizar dinámicamente la salud pública. Aunque ya existían proyectos similares en distintas ciudades y países, esta es la primera vez que se logra un alcance continental, usando además una metodología unificada.
En un mundo en constante transformación, Veolia demuestra su compromiso con la seguridad ecológica a través de iniciativas efectivas que garantizan la protección de la salud pública y el medioambiente.

Escribe tu comentario