Sant Joan Despí celebra su primera Jornada de Pensamiento Crítico y Creativo
Un centenar de especialistas de enseñanza y cultura se dieron cita en el foro pionero sobre la creatividad. El evento refuerza una metodología pedagógica basada en la expresión artística para afrontar los retos del mundo actual.
La cita tuvo lugar en la Biblioteca-Auditori Mercè Rodoreda, convirtiendo a Sant Joan Despí en el centro neurálgico del debate pedagógico comarcal. Lejos de ser un encuentro de índole puramente académica, la jornada se erigió como un foro de acción y experimentación, donde la filosofía de incorporar la expresión artística como herramienta primordial para el desarrollo intelectual y social fue el punto de partida para todas las ponencias y laboratorios prácticos.
La Urgencia del Criterio Propio en la Era de la Crisis
En un contexto global definido por la emergencia climática, la aceleración tecnológica y la fragmentación social, la educación se enfrenta al imperativo de formar pensadores, no solo receptores de información. La primera Jornada de Pensamiento Crítico y Creativo, celebrada en la Biblioteca-Auditori Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí, ha emergido como una respuesta estratégica desde el territorio.
La actividad, que congregó a cerca de un centenar de profesionales de la enseñanza, gestores culturales y distintos agentes del sector, subraya un compromiso institucional sin precedentes: la incorporación sistemática y transversal de las artes en el aula. Esta metodología no es un mero complemento curricular, sino una herramienta fundamental para cultivar la autonomía de juicio en el alumnado y prepararlo para los desafíos complejos del siglo XXI.
La Articulación Pedagógica: Del Recurso al Liderazgo Comarcal
La iniciativa fue impulsada por el Centro de Recursos Pedagógicos V (CRP Baix Llobregat V), que da servicio a los municipios de Cornellà de Llobregat y Sant Joan Despí. Al elegir la comarca del Baix Llobregat como epicentro de esta reflexión, la jornada se posiciona como un modelo de innovación que trasciende lo local.
El encuentro se centró en la necesidad de superar los modelos educativos tradicionales que privilegian la memoria sobre la capacidad de análisis. La propuesta se sustenta en ofrecer medios y abrir escenarios donde la incorporación de la dimensión artística aporte profundidad y sentido al proceso de enseñanza. Esto se aplica tanto a las disciplinas artísticas como a proyectos globalizados e interdisciplinares, buscando la creación de un ecosistema de aprendizaje más rico y significativo.
El Arte como Pilar Metodológico y un Derecho Fundamental
La jornada puso de manifiesto el rol del arte como un lenguaje universal y un derecho cultural inalienable. En el aula, el arte es concebido como el vehículo idóneo para que la diversidad de la infancia y la juventud se manifieste de manera creativa. Al fomentar la expresión singular, se generan espacios inclusivos donde diferentes talentos y puntos de vista encuentran cabida y contribuyen en igualdad de circunstancias.
Desde esta perspectiva, la práctica artística permite a los jóvenes:
Interpretar el Flujo de Información: Desarrollar el juicio crítico necesario para decodificar y evaluar las grandes cantidades de información que reciben.
Fortalecer la Convivencia: Promover la coexistencia de distintas perspectivas y miradas, enriqueciendo el debate dentro del recinto escolar.
Formar una Opinión Sólida: Asegurar que el alumnado no solo conoce, sino que también comprende y formula su propia postura ante la realidad.
Esta dinámica se alinea de forma estratégica con el Programa Cultura y Educación de la Generalitat de Catalunya, una iniciativa que enlaza el Departamento de Cultura y el Departamento de Educación y Formación Profesional. Este programa trabaja para cimentar la cultura y las artes como componentes nucleares del sistema educativo, impulsando el acceso universal y la participación activa de niños y jóvenes.
El [Des]orden como Invitación al Quiebre Creativo
El tema central escogido para esta primera edición, el [des]orden, sirvió como potente hilo conductor del encuentro. Este concepto no fue abordado desde la anarquía, sino como una estrategia pedagógica: la invitación directa a cuestionar las jerarquías habituales, a observar la realidad desde ángulos no convencionales, y a reorganizar ideas para abrir un espacio a la óptica crítica e inventiva.
La jornada fue inaugurada por la filósofa y pedagoga Eulàlia Bosch, cuya conferencia magistral destacó el valor intrínseco del proceso creativo como vía “para aprender a interpretar el mundo con profundidad”. Su discurso sentó las bases teóricas de la necesidad de "desordenar" para comprender.
El bloque medular se configuró a través de Laboratorios de Pensamiento, talleres intensivos y vivenciales que permitieron a los participantes experimentar la teoría en la práctica. Liderados por expertos de referencia, estos laboratorios exploraron el concepto de [des]orden a través de distintas disciplinas:
- Paula Jarrin: Literatura y narrativa.
- Meritxell Balada: Movimiento y expresión corporal.
- Maria y Enric Udaondo: Creación e improvisación musical.
- Xavi Rodríguez Martín: Artes visuales y composición.
Estos espacios demostraron cómo la fricción y la reorganización de conceptos pueden ser un motor clave para la exploración y la conexión fluida entre ideas, cuerpo, palabra, sonido e imagen.
Impacto Inmediato y Proyección de un Legado Comarcal
El compromiso del Baix Llobregat se manifestó en la extensa red de colaboradores institucionales. Esta propuesta pionera fue posible gracias a la implicación conjunta de la Generalitat y de instituciones clave, incluyendo el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, el Ayuntamiento de Sant Joan Despí, la Fundació Carulla, la Fundació Joan Miró y la plataforma Versembrant.
Un espacio de buenas prácticas recogió experiencias concretas de centros educativos de la comarca. Destacó la presentación del proyecto piloto La paraula al centre, impulsado por el Programa Cultura y Educación. Desarrollado en cuatro centros de Cornellà, este proyecto trabaja el fomento del catalán y el patrimonio oral a través de lenguajes contemporáneos como el rap y la poesía urbana, situando la palabra y el ritmo como herramientas de expresión y juicio crítico.
La jornada también proporciona continuidad directa a la formación Los procesos artísticos: una mirada (des)fragmentada de la educación, promovida por el CRP Baix Llobregat V y la Fundació Joan Miró. Esta capacitación busca dotar al profesorado de herramientas de mediación artística que puedan integrarse en la vida cotidiana de los centros.
El encuentro fue clausurado con una potente declaración artística a cargo de la artista Sofia Isus y el alumnado de bachillerato artístico del Instituto Maria Aurèlia Capmany, quienes elaboraron una memoria visual colectiva.
Con esta iniciativa, Cornellà de Llobregat y Sant Joan Despí se consolidan como municipios capdavanters en la articulación de proyectos que vinculan cultura y educación. Se trata de un legado que busca dotar a la comunidad de nuevas estrategias de innovación pedagógica y resiliencia, revalidando a las artes como una estrategia transversal para garantizar la participación democrática y contribuir a un futuro colectivo más justo y sostenible.

Escribe tu comentario