• Usuario

Carles Ruiz: " Viladecans volverá a tener cines tras adquirir el ayuntamiento la totalidad de la propiedad"

El alcalde de Viladecans recibe y contesta a Vilapress sobre la actualidad del municipio y los principales retos que afronta en su quinto mandato

/ |

DSCN4550
Carles Ruiz: " Viladecans  volverá a tener cines tras  adquirir el ayuntamiento la totalidad de la propiedad" / @vilapress

El alcalde de Viladecans, Carles Ruiz aún siendo una persona joven, lleva casi toda su vida profesional en el consistorio. Primero como concejal en distintas áreas, después como alcalde en la que será  su quinta legislatura  al frente del gobierno municipal. Muchos son sus proyectos, algunos de los cuales controvertidos pero eso no le impide seguir ganando elecciones y continuar ocupando cargos de responsabilidad en otras administraciones. Con él hemos hablado para conocer nuevos proyectos y la situación de la ciudad.

 

¿Qué balance hace de este primer año de mandato en su quinta legislatura?

 

El primer año ha pasado rapidísimo, supongo que por todos los acontecimientos electorales y todas las situaciones que hemos tenido. Ha sido un año que ha pasado vertiginoso. Teníamos una ventaja que es que justo al final de la pasada legislatura y después del COVID habíamos finalizado todo el proceso de la agenda urbana de Viladecans que básicamente lo que hace es recoger una gran parte de proyectos de la ciudad a través de los procesos participativos de la agenda urbana, y por tanto, una gran parte del trabajo de lo que sería la legislatura ya la teníamos hecha. Lo que hemos pensado es en continuar con el trabajo que hicimos a nivel de participación con la ciudadanía en la agenda urbana. La base de lo que ha sido, y lo que es el plan de actuación municipal de esta legislatura, es precisamente todos los aspectos que surgían en la agenda urbana. 

 

Los alcaldes siempre dicen: primer mandato para impulsar algunos proyectos y un segundo para acabar y usted lleva cinco. ¿Cuáles son los proyectos que se ha planteado para este nuevo mandato?

 

Nos ha pasado una cosa a todos, no solo en Viladecans, que nadie esperaba, aparte del COVID que supuso un cambio muy importante en la manera de entender muchas cosas, por ejemplo, en el concepto de la ciudad saludable, se han acelerado determinados temas, sobre todo, lo que tiene que ver con la digitalización y con muchos aspectos que nos cambian la manera de funcionar. Todos los alcaldes y alcaldesas que estamos en este momento viviendo un proceso de transformación que hace una legislatura o dos nadie esperaba, que es un cambio radical en todo lo que tiene que ver, no sólo con el clima, sino con la concepción de las ciudades, la manera de enfrentarse a los problemas o las tecnologías y los recursos que tenemos para hacerlas.

 

Todo eso hace que sea un momento apasionante para alguien que esté en política o que esté al frente de cualquier institución importante porque te cambia y hemos de cambiar la manera de enfocar las cosas. Ha habido un antes y después desde hace dos o tres años con toda esta  aceleración de cambios que produce un momento muy ilusionante para cualquier persona que esté al frente de una institución, de un medio o de una empresa. Los retos que hemos de superar son inéditos. No los habíamos tenido nunca y por tanto es un momento para mí muy ilusionante.

 

"Los retos que hemos de superar son inéditos. No los habíamos tenido nunca y por tanto es un momento para mí, muy ilusionante."

 

Uno de los retos en el mundo local es el tema de la financiación de los ayuntamientos. ¿Hacia dónde debe ir la reforma de la financiación local?

 

Creo que es la gran asignatura pendiente que tiene nuestra democracia. Se ha trabajado con la financiación autonómica. El Estado también ha avanzado mucho en su sistema fiscal, pero los ayuntamientos nos regimos prácticamente con las mismas normas que se realizaron en la transición.

 

Es más, incluso a partir de la ley Montoro y todas las leyes que se hicieron, fuimos hacia atrás: nos recortaron la capacidad de contratar personal, de incrementar servicios o de gastar el dinero. La legislación que hay te obliga, prácticamente a no gastar todo el dinero que tienes. Todo eso ha de cambiar. Somos todos muy conscientes de cómo gestionar. Los ayuntamientos necesitan más recursos porque al final gran parte de los problemas se abordan desde un ayuntamiento.

 

En el caso de Viladecans, con la educación es clarísimo, pero temas sanitarios, de gente mayor, cuestiones de movilidad, muchísimas cosas. Al final, la dificultad ésta en operar con otras administraciones porque no están aquí, no están en lo cotidiano y eso nos obliga a nosotros a gastar unos recursos que según la ley no hemos de destinar a eso, pero no podemos evitar invertir para facilitar a los ciudadanos los servicios. Por tanto, es la gran asignatura pendiente. Ya no hay excusa para abordarla.

 

¿Cuál es el plan de inversiones para este año y para lo que resta de legislatura?

 

El plan de actuación, en gran parte, es el plan de actuación municipal (PAM). Hay todo tipo de inversiones: en servicios, como la nueva piscina descubierta. Acabamos justo de comprar los cines. También queremos hacer un centro de ocio.

 

Debemos continuar reformando todo lo que tiene que ver con la accesibilidad de la ciudad, en las calles del barrio de Montserratina, zonas que se construyeron hace muchos años y no tienen esa accesibilidad.

 

Son necesarios equipamientos como el campo de fútbol, la grada y los nuevos servicios del campo de fútbol municipales. Es necesario también iniciar ya las obras por fin de la nueva biblioteca central en Can Ginestar. Es un proyecto muy complejo.

 

"Los ayuntamientos necesitan más recursos porque al final gran parte de los problemas se abordan desde los  ayuntamiento."

 

Estamos ya encargando el proyecto para poder  iniciar ni que sea las obras y poder acabar la legislatura ya iniciadas las obras de la biblioteca.

 

Ahora ponemos en marcha un centro en la Plaza Constitución que la idea es empezar a trabajar con algunos de los aspectos que queríamos incorporar en la biblioteca, que es todo el tema de la divulgación científica y la educación. Hemos creado un espacio allí que inauguraremos antes del verano seguramente para empezar a trabajar todos estos temas con la Fundación Ciudad de Viladecans.

 

En Can Sellarés hay previsto un nuevo complejo deportivo con dos pistas y un campo de fútbol siete. Por lo tanto, hay muchos proyectos.

 

Hay que decir que la legislatura pasada fue anómala en el sentido de que el COVID retrasó muchas inversiones. Los procedimientos de muchas inversiones se están acabando ahora. Por ejemplo, la Rambla, que se acabará en esta legislatura, todo el proceso empezó mucho antes. Es un ejemplo muy claro de que estas inversiones tenían que haber estado antes. El mismo museo tenía que haber estado antes, pero claro, con dos años de parón de obras y de todos los procedimientos se ha retrasado todo. Se nos juntarán los que tenemos previstos para esta legislatura y los que estamos acabando de la pasada legislatura.

 

 

¿Ya se desocuparon los cines? 

 

Sí, hace un mes lo desocuparon. Estuve visitando las instalaciones hace unos días. Nuestra idea es trabajar a nivel participativo un proyecto que signifique recuperar los cines y por lo tanto volver a tener cine en Viladecans.

 

Lógicamente ha cambiado mucho el sector y tenemos qeu adaptarlos para que pueda funcionar. Pero también la idea es hacer un centro de ocio para jóvenes y tener un espacio que realmente cubra una necesidad importante de la ciudad.

 

Volviendo a los cines ¿Para cuándo?

 

El problema y la suerte es que están vacíos. La propiedad es ahora toda municipal. La Caixa y el BBVA al final, en el último momento, vendieron el 1% que tenían. Ahora ya con el 100% de los cines del ayuntamiento, la idea es trabajar en el proyecto.

 

En los cines va a haber una inversión tecnológica muy importante porque no hay nada. No hay ni las sillas. Está vacío. Eso es una ventaja porque te permite trabajar mejor, pero también es un problema porque no puedes empezar mañana a hacer cine. No tienes los instrumentos. 

 

Y en ese nuevo proyecto  de Cine para Viladecacns ¿Cuántas salas tienen planeado hacer?

 

 Hemos de hablar con el sector profesional del cine. La idea es que tengamos películas comerciales, que podamos hacer otro tipo de actividades y que tengamos un centro que sirva también para ocio.

 

Todo el mundo nos desaconseja que haya diez salas porque no toca y no funciona. Hay que ver los nuevos modelos que hay, pero la idea es recuperar los cines y que sean funcionales. En esto tenemos que dejar que los expertos sean los que hablen y digan. 

 

"En los cines va a haber una inversión tecnológica muy importante porque no hay nada. No hay ni las sillas. Está vacío. "

 

¿Y cuándo cree que estarán los cines en funcionamiento?

 

El proyecto empezaremos a hacerlo ahora. Hay una fase de participación y una fase de hacer proyectos. Los proyectos duran tiempo, pero como mínimo un par de años para poder trabajar en ello seguro los necesitaremos. 

 

Uno de los retos de este año es el tema de la movilidad, con las zonas de bajas emisiones (ZBE) que tienen que empezar a implementarse  en este año. ¿En qué punto está en Viladecans?

 

Sí, esto es para todas las ciudades de España y de Europa de más de 50.000 habitantes, y voluntariamente algunas que no tienen 50.000 habitantes como Gavà, que se incorporan al proceso porque no van a quedar aisladas en el entorno.

 

Todos tenemos la obligación de ponerla en marcha. Nos ha ido bien también ese retraso porque ha eliminado una parte importante del parque móvil que era perjudicial a nivel medioambiental. Una gran parte de ese parque móvil en esos varios años de diferencia que ha habido con Barcelona, ha significado darle tiempo a la gente para ir renovando los coches.

 

Muchas personas no es que no se cambien de coche porque no quieren, es porque no pueden. Hay que dar el máximo de facilidades. Se ha pensado en aquellas personas que tienen que trabajar con el vehículo o personas con discapacidad. Hay muchas excepciones que recogen básicamente todas esas circunstancias que obliga a la gente a no poder cambiar de coche.

 

Por tanto, ahora ya nos moveremos en un parque móvil afectado mucho menor que hace cinco años, un 90% inferior a lo que era. Dentro de ese parque móvil habrá muchas excepciones también para todos estos casos que decía. Todo esto se está haciendo a nivel del área metropolitana, no es solo el Ayuntamiento de Viladecans. Las normas las tendremos todos los municipios igual. Otra cuestión es que a nosotros también la implantación de las zonas de bajas emisiones nos da un beneficio, sobretodo porque penalizamos a los vehículos de fuera de Viladecans que quieran aparcar en Viladecans. Beneficiamos al vecino de Viladecans. Implementamos zonas verdes en barrios del municipio a petición de los vecinos y comerciantes. Eso va a ayudar a muchos barrios que tienen presión de coches que vienen de fuera para que los coches que vienen de fuera no puedan aparcar en esa zona. 

 

GORGSC7XQAAvtYA
Carles Ruiz: " Viladecans  volverá a tener cines tras  adquirir el ayuntamiento la totalidad de la propiedad" / Carles Ruiz

 

Se ha cumplido un año del conflicto del trasporte de AVANZA y Monbus. Ahora parece que puede producirse una nueva huelga. ¿Están en contacto con AMB, con la  empresa? ¿Hasta qué punto le preocupa que pueda volver a activarse el conflicto laboral?

 

Cualquier cosa que afecte a la movilidad, lógicamente nos preocupa. Hay una situación muy importante, qué es el cambio más importante que ha tenido Viladecans en los últimos años: en este año ha cambiado la movilidad de la ciudad radicalmente en transporte público. Aparte de la renovación de toda la flota de autobuses, tal como dijimos que ocurriría, porque de hecho uno de los objetivos del cambio de titularidad o del concurso que se hacía, era también renovar las flotas de todas las líneas. 

 

La puesta en marcha de la línea exprés, la línea M5, que es un autobús directo así como la parada de todos los trenes en la estación de Viladecans ha significado un cambio radical en la movilidad de nuestro municipio. De cuando se produjo la huelga a ahora, en estos momentos, Viladecans es la que tiene mejor acceso en transporte público del entorno, porque o bien las demás están más lejos y tardan más en acceder al centro o como en el caso de Sant Boi que es otro sistema porque no accede Renfe y sólo accede Ferrocarriles. Ese cambio es muy importante. Con el AMBici cuando finalice el concurso de Barcelona será un concurso único para toda el área metropolitana. Será un factor muy importante. 

 

Estamos atentos a todo lo que pueda ocurrir. Con Mohn eran muchos años de trabajo conjunto. Tenías relación con la empresa. Ahora hay otra empresa, pero esto lo marca el AMB y nuestra obligación es tener la mejor relación con todo el mundo para evitar que haya conflictos.

 

"Hay un cambio muy importante de todas estas vías que nos conectaban el área metropolitana con Barcelona. Es un trayecto mucho más amable, mucho más integrado en los municipios. Ya no es una barrera."

 

Se ha conseguido la antigua reivindicación de que todos los trenes paren en Viladecans. ¿Para cuándo la ampliación de la estación?

 

El proyecto de la estación está prácticamente hecho en Adif. De hecho, hay dos actuaciones: Una que es la reforma de la estación propiamente dicha y otra que es todo el sistema de vías que también se incrementa para poder facilitar más paradas y más acceso de trenes a Viladecans y a toda la línea, tanto en El Prat, Viladecans, Castelldefels y Gavà. Por tanto, son dos actuaciones muy importantes. 

 

En la relación a la estación, el proyecto ya está prácticamente acabado. Estamos pendientes de que Adif nos lo presente. Y en cuanto a las líneas, me parece que Adif ya ha encargado el estudio para ver la obra que se ha de hacer, ya que significa multiplicar andenes y doblar las vías que tenemos en este tramo. Eso también facilitará mucho más el acceso de más trenes en menor tiempo a Viladecans.

 

Hablenos del proyecto del Boulevard de la C245, ¿cómo está? 

 

Cada vez más la C245, la carretera, va a ser menos carretera y más travesía urbana. Aquí en Viladecans, con la obra que hemos hecho de Casteldefels a Cornellà, se ha visto que ha pacificado mucho el tráfico porque le das prioridad a autobuses y a peatones.

 

Lo que era antes una carretera, cada vez más va a ser un entorno más urbano. En nuestro caso, por ejemplo, con todas las actuaciones que hay previstas alrededor: tanto Roca, con el Poligono Centro, cambia mucho. Lo que era una carretera pasa a ser una calle principal del municipio. De facto, eso ya se va a producir. Lo mismo va a ocurrir con la autovía con todas las transformaciones que se están haciendo a partir del plan director de la zona sanitaria de Bellvitge y las transformaciones que están pensando en el Prat. Allí va la operación inmobiliaria más importante de Catalunya en los próximos años con más de cinco mil viviendas. Hay un cambio muy importante de todas estas vías que nos conectaban el área metropolitana con Barcelona. Es un trayecto mucho más amable, mucho más integrado en los municipios. Ya no es una barrera.

 

Estamos trabajando para que no sea una barrera. Pensamos que es una concepción muy positiva y que refleja la realidad. Ya no hay una periferia de Barcelona. 

 

Barcelona ahora es todo un entorno metropolitano donde cada municipio ha jugado a su manera, pero que hoy, prácticamente el conjunto de servicios que necesitan los ciudadanos y ciudadanas muchos ayuntamientos los podemos dar: empleo, ocio o compras. Es muy diferente a cuando se hizo el Plan General Metropolitano y años anteriores. Ese cambio se refleja en el Nuevo Plan Director Metropolitano. 

 

¿Cómo están los proyectos del Polígono Centro y el de Roca?

 

Hay un elemento que importa mucho y que es un cambio muy importante, que es el hecho de que el área metropolitana, en la reforma del PDUM, haya extendido desde Roca hasta el polígono centro todo lo que es el área de centralidad metropolitana. Genera un área de centralidad del área metropolitana.

 

Lo que hace el área metropolitana, y aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos, es generar varias áreas de este tipo, una de ellas en Viladecans. Lo que hace es señalar precisamente el Polígono Centro, muy en la línea de lo que nosotros habíamos empezado a trabajar. Roca se tendrá que adaptar a esa prioridad que ha fijado el Área Metropolitana como esa área de centralidad.

 

En el caso del Polígono Centro, coincide bastante con el espíritu y con lo que se había planteado. Aunque marca todo el conjunto del área, nosotros haremos la actuación que teníamos prevista de momento. En el caso de Roca se ha incorporado también a todos los trabajos que estábamos haciendo con la compañía, esa prioridad y la concepción de ese urbanismo metropolitano que para nosotros creo que es mejor, porque integra la actividad económica, con la residencia, con las zonas verdes y la sostenibilidad, pero además creando espacios de centralidad.

 

En el caso de Viladecans esa área de centralidad metropolitana es lo que dominamos el Distrito de Innovación de Viladecans. Es lo que estamos ahora definiendo, porque se configura no como polígonos, ni como una parte de la ciudad, sino como un distrito de innovación. Es el objetivo que el Área Metropolitana ha pretendido al crear esta área de centralidad. 

 

"En Viladecans todos los planes urbanísticos ya marcaban que la mitad o un 40% como mínimo de las viviendas que se realizaban tenían que ser de protección oficial. Habrá unas 700"

 

¿El proyecto del Polígono Centro por el nuevo proyecto?

 

En el Polígono centro estamos trabajando. Es de iniciativa privada, y por tanto, lo que hacemos es acompañar a todo el mundo. Sí que es verdad que hay intereses públicos. La apertura de Siglo XXI para nosotros es muy importante. Por ejemplo, para nosotros es muy trascendental el poder crear un mercado con servicios delante del actual mercado de la Plaza de Europa para tener más comodidad  e integrarlo mejor dentro del centro.

 

El centro también quedará mejor. Es un espacio que para nosotros es muy importante. Ahora se está trabajando en todos los procesos internos de reparcelación, todos los trámites que llevan a poder tirar adelante lo antes posible.

 

 ¿Se tiene calculado el tiempo?

 

Aquí, como son los privados los que han invertido su dinero, ellos son los que pueden programar. Sí que hay una programación temporal que obliga. Pero estamos dentro de ello. En esto es mejor esperar un poco y que todo el mundo o el máximo de personas estén satisfechos que no acelerarlo.

 

 ¿Se ha rehecho el proyecto?

 

Se hizo con los acuerdos y con los objetivos que se marcó en su día a través del proceso de participación. 

 

Dijo  manifestó usted que Viladecans cuente  unos 700 pisos de protección oficial.  ¿Cuántos se destinarán  a la venta de protección oficial y a alquiler protegido? 

 

En Viladecans todos los planes urbanísticos ya marcaban que la mitad o un 40% como mínimo de las viviendas que se realizaban tenían que ser de protección oficial. Eso ha hecho que los planes que se han ido realizando se equilibren mucho la vivienda. Es verdad que en España, no solo en Viladecans, hay una falta de tradición y de inversión de viviendas de alquiler protegido. En el caso de Llevant, nos da la posibilidad de crear una gran área de alquiler protegido. Es decir, tener muchas unidades de alquiler protegido. En total eran unas 700 del conjunto de todo.

 

Las vamos a hacer a través del IMPSOL del Área Metropolitana y del INCASOL de la Generalitat. Ya se están trabajando en los primeros proyectos. De hecho, el Área Metropolitana ha comenzado desde hace un tiempo a hacer vivienda de alquiler. En la calle Balmes vamos a iniciar la primera promoción de Viladecans con 22 viviendas de alquiler. En el área del Llevant va a haber unas mil viviendas, la mitad del total, de protección oficial. De esas de protección oficial, un conjunto de unas 700 son de alquiler en las diferentes modalidades, aunque depende de la Generalitat para cavarse de concretar el total.

 

Aun así, tenemos 100 viviendas más de alquiler dotacional, que son viviendas pensadas para personas con discapacidad, por ejemplo, pisos tutelados para personas con discapacidad o pisos para gente mayor. Hay personas que tienen capacidad de autonomía para no vivir en una residencia pero que tienen carencias para vivir solas en un piso tradicional de cuatro habitaciones. Prefieren estar en un sitio que haya más personas y que tengan servicios, aunque siguen teniendo su autonomía habitacional. 

 

Y luego también se hacen apartamentos para jóvenes para que sean edificios que haya mixtura,  con gente joven, personas mayores o personas con discapacidad.

 

De estas tenemos 100 previstas también: 25 al lado del campo de fútbol y la calle Mil·lenari y unas 75 en Llevant delante de Podium. Ese va a ser un paquete importante, pero es que luego en Roca se prevé que la mitad de la protección oficial sea de alquiler.

 

Estamos trabajando a ver si la compañía le cuadra los números. Y también lógicamente, como siempre, hay esa mitad de porcentaje que seguro que habrá también en las demás actuaciones.

 

GN2wEqIWAAAwBSH
Carles Ruiz: " Viladecans  volverá a tener cines tras  adquirir el ayuntamiento la totalidad de la propiedad" / Ayuntamiento Viladecans

 

En el nuevo barrio de Llevant  se encuentra la central eléctrica. ¿Cómo va a quedar? 

 

Es una central muy importante, porque es la que da servicio al aeropuerto, y que viene de Vandellós. Hay una parte de soterramiento en lo que es el tramo urbano de Viladecans. Eso se realizaría con el Campreciós 2, que es un plan pequeño que todavía queda por desarrollar. Y después todo lo que es la afectación, que ya en su día con el plan de Llevant se hizo que la central remodelara. De hecho ya se han hecho el cambio de líneas prácticamente en una parte del recorrido. La normativa hoy en día en esto es muy clara, y por tanto cumplen perfectamente todos los requisitos de separación con las viviendas. 

 

En los últimos años se habla del tema de la inseguridad que hay en Viladecans. Uno de los barrios afectados es el Can Palmer. ¿Cómo contempla el Ayuntamiento la problemática que hay en ese barrio?

 

Cada año realizamos las juntas de seguridad con los Mossos y ponemos siempre la alerta en las situaciones de inseguridad que tiene la ciudad. Los números en lo que es el área metropolitana, Viladecans es de las ciudades que tienen menor incidencia en cuanto a inseguridad.

 

Pero aun así, lógicamente, hay hechos que nos preocupan. Hay una insuficiencia de la dotación de Mossos que tiene la ciudad. Es un elemento que hemos reiterado. Ello obliga que muchas veces la Guardia Urbana tiene que hacer servicios más allá de lo que son sus competencias.

 

Hay dos elementos que son muy importantes: el incremento de dotación de los Mossos de Esquadra en Viladecans y la colaboración entre administraciones. Por esa parte estamos trabajando y espero que vaya mejor todavía esa colaboración en el futuro. Espero también que el nuevo gobierno que surja del Parlament, una de sus sensibilidades sea incrementar la dotación de policías de Mossos en la ciudad.

 

"En Viladecans, vuelvo a decir, no hay más que en otras ciudades. Sí que es verdad que se hace un trabajo de investigación. En cuanto tenemos conocimiento de una situación de este tipo lo trasladamos a los Mossos"

 

Los vecinos  de ese barrio se quejan de que hay cultivo de marihuana que conecta ilegalmente  a la red y que en muchísimas ocasiones se quedan los vecinos sin luz. Afirman que la Guardia Urbana y Mossos de Esquadra no van lo suficiente y que incluso algunos policías no se atreven a ir allí porque hay personajes conflictivos.

 

La policía en esto actúa precisamente con los personajes conflictivos. Por eso son policías. Es un fenómeno que se ha incrementado en toda España el hecho de estas situaciones ilegales de conexiones a la luz que al final lo que te llevan es a estos elementos ilícitos. En Viladecans, vuelvo a decir, no hay más que en otras ciudades. Sí que es verdad que se hace un trabajo de investigación. En cuanto tenemos conocimiento de una situación de este tipo lo trasladamos a los Mossos porque al final es la policía la que lleva la investigación. Normalmente no son actuaciones aisladas, tienen que ver con mafias y tramas, y por tanto aquí son investigaciones que se llevan por parte de los Mossos, y que son los que dirigen la actuación que hay que hacer. Son investigaciones de crímenes, y normalmente son tramas de mafias o tramas de grupos, no son elementos aislados que hacen eso.

 

Por tanto, son investigaciones que llevan su curso. Lógicamente, nuestra misión es trasladarles a los Mossos toda la información que podamos y colaborar con ellos. De hecho, se realizan patrullas tanto de paisano como conjuntas. Aquí quien marca la actuación y la investigación son los jueces y los Mossos, que son la policía responsable de todo este tipo de delitos. 

 

Aunque no sea competencia municipal, que es de la Generalitat. ¿En qué punto se encuentra el Hospital? Parece que la inauguración se está retrasando más de lo previsto.

 

El hospital se tiene que inaugurar que tenga todo en funcionamiento correctamente. Estamos hablando de un hospital. Estamos  hablando con la Generalitat que lo queremos lo antes posible. Es un cambio muy importante en el nivel de servicio que tendrá la ciudad y las ciudades del entorno, pero hay que hacerlo con la seguridad.

 

Estamos hablando de quirófanos, aparatos de rayos X, y de una complejidad que yo  entiendo que es muy difícil. Por los datos que nos dieron, antes del verano o máximo en septiembre estaría en funcionamiento la nueva ala. A la vista de como están los trabajos y la documentación que nos están empezando a elaborar y a pasar al ayuntamiento, creo que cumplirán en esta perspectiva. Espero que antes del verano entre en funcionamiento esta ala nueva para empezar la obra de la otra parta. Significa un cambio radical en las condiciones de prestación del servicio. 

 

 

La gente se queja de que hay excesivos número de radares en el municipio. ¿ Por qué han instalado tantos ? 

 

Eso es consecuencia de la Zona de Bajas Emisiones. Pero ahora los radares no son como antes, ahora sirven, no solo para multar, sino también para regular y tener datos de la circulación y para poder hacer cambios en la circulación. Ya no son radares estáticos que se ponían antes. Cuando me dicen lo de los radares de que son para multar, yo siempre pregunto ¿Entonces la alternativa es que la gente se salte la normativa? ¿Lo que estamos defendiendo es que la gente pueda circular a más velocidad de la que está indicada? Los radares solo actúan si hay un exceso de velocidad, incluso te da un margen de 10-20% sobre el límite. ¿La alternativa es que la gente no circule con esos límites? Eso yo creo que es claro. Se ha detenido las incidencias en las autopistas cuando se han puesto los radares, cuando la gente sabía que superar los 120 km/h te podía dar algún problema. No hay más que en otras ciudades. Se ha de entender que no son solo como antes, cámaras que multan, sino que son elementos de datos que nos dan mucha información para regular semáforos y mejorar las calles, que en un futuro va a haber más en la ciudad. Unos podrán multar o simplemente recogerán información. La alternativa es vulnerar los límites de velocidad y el respeto a las normas de circulación. No creo que nadie defienda vulnerar las normas de circulación. 

 

¿Cómo incentiva Viladecans que los ciudadanos utilicen coches menos contaminantes? 

 

Ya hay una iniciativa estatal muy favorable al cambio de vehículo. También es verdad que vehículos eléctricos, e híbridos son más caros que otros vehículos. Los vehículos que se están fabricando ahora ya prácticamente tienen límites de contaminación muy bajos. Por tanto la renovación de vehículos es muy importante, y ya está ocurriendo naturalmente. Como decía antes, en estos 5 años que han pasado desde que se puso en Barcelona la ZBE, muchos vehículos del parque móvil ya han cambiado.  

 

No me preocupan tanto los vehículos, porque realmente el volumen de coches contaminantes cada vez es menor. En tres o cuatro años se habrán eliminado la mayoría de coches. Por eso defendimos que se fuera un poco más laxo con la prohibición de circular ciertos coches  por la zona de bajas emisiones y en segundo lugar establecer muchas excepciones, que tienen que ver con gente que no se lo pueden cambiar porque es su vehículo de trabajo o personas con discapacidad. Hay que entender ciertas situaciones. Lo que contamina es el grueso de vehículos. Eso en poco tiempo se habrá eliminado. 

 

"La alternativa es vulnerar los límites de velocidad y el respeto a las normas de circulación. No creo que nadie defienda vulnerar las normas de circulación. "

 

Pero actualmente desde el estado se bonifica mucho la compra de vehículos. La diferencia entre coche eléctrico e hibrido está prácticamente subvencionada, entre lo que se compensa de IRPF y las ayudas del plan MOVES.

 

Tanto   Gavà como Sant  Boi aplican bonificación  a los coches híbridos o no contaminantes para aparcar en las zonas azules. ¿Por qué Viladecans no la tiene? 

 

Es un debate que hemos tenido. Hay que ir al origen de la zona azul. Las zonas azules son para que haya rotación de vehículos en la zona. Si a un vehículo le bonificas que esté, no estas promoviendo la rotación.

La Zona azul está pensada para que haya rotación de vehículos. Este debate ya lo tuvimos. Al final no estamos hablando de unas cantidades muy importantes, sino que es más simbólico. Los técnicos de movilidad hicieron la interpretación de que la zona azul está pensada para que los coches duren poco, sino ya tenemos la zona naranja, que está muy bonificada. Sobre ese argumento se primó la rotación a la calidad del vehículo.

 

"Siempre hemos defendido que con multas a un ocupa no lo vamos a echar de un edificio. La única manera es con un juez. "

 

¿Cómo está la situación del casino de Albarrosa?

 

El casino de Albarrosa  tiene dos cuestiones muy importantes. La primera es como actuar ante la ocupación y las situaciones indeseadas que tenemos. Siempre hemos defendido la vía judicial. Sobre todo a partir de la modificación legal que nos permitió actuar. Lo primero que hizo el ayuntamiento a los pocos días fue  presentar una denuncia ante el juzgado. 

 

Siempre hemos defendido que con multas a un ocupa no lo vamos a echar de un edificio. La única manera es con un juez. Tuvimos una discusión con el PP que defendía el reglamento y las ordenanzas, pero tiene que ser un juez el que traiga a los Mossos. Sino no nos saldremos. Afortunadamente hubo el cambio legislativo que nos permitió actuar y a los pocos días introducimos eso. Eso lleva su vía. Estamos con el juzgado para que se atienda eso. 

 

En segundo lugar, es evidente que hay que darle una solución. Sabemos que hay gente trabajando para dar solución al Casino de Albarrosa. Estamos esperando es a ver qué pasa.

 

DSCN4552
Carles Ruiz: " Viladecans  volverá a tener cines tras  adquirir el ayuntamiento la totalidad de la propiedad" / @vilapress

 

¿Esa solución por dónde pasaría? 

 

Depende. No los conozco todavía. Sabemos que hay gente interesada. Es una historia un poco difícil porque proviene de una subasta y quedó luego en propiedad de unos subasteros. Ha tenido una situación difícil. 

Primero estuvo de subasta y después termino en la Sareb. Lo importante es que alguien lo compre y que nos digan que quiere hacer. Es evidente que casino como había  antes no lo vamos a volver a tener. Es más importante si hemos de tener un Centro Cívico para el barrio de Albarrosa, ampliar el que ya tenemos y tener mejor instalación y servicios. Urbanísticamente no podemos y por tanto podríamos aprovechar para hacer un cambio urbanístico y poder ampliar el centro de Albarrosa. 

 

¿Lo haría el Ayuntamiento? 

 

Lo del Casal de Albarrosa, sí. Lo otro no. Depende de lo que nos propongan. Esto estaba planeado en su día como zona privada. No es pública. La zona pública es la plaza de Albarrosa, que además la tuvimos que okupar para conseguirla. No había ningún espacio público en el barrio. Lo mejor es mejorar e incrementar el equipamiento que ya tenemos en el barrio. 

 

Además del tema de las calles del barrio, que ya hablamos con los vecinos, nos preocupa el tema de movilidad en el barrio. Estamos trabajando en un autobús bajo demanda. Es un compromiso electoral nuestro y ya hablamos con el AMB para ver si es posible. Estamos estudiándolo y otra cosa es que se pueda hacer o no. Todo requiere unas condiciones determinadas.

 

Es un barrio que es muy difícil para personas mayores porque es un barrio con una inclinación en la que hoy en día ya no se podría construir según la ley de urbanismo de Catalunya. Pero esas circunstancias están. Hay que convivir con ello.

 

Nos ocurrió lo mismo con la línea 3 en su día. La pusimos en marcha y al final la tuvimos que sacar porque no había prácticamente personas que la utilizaran, pese a que era un servicio con mucha demanda. Ahora la recuperaremos con el nuevo barrio de Llevant, que permitirá crear una nueva línea que acceda por el norte.

Por tanto, en ese sentido las cosas están encaminadas. Ahora, por supuesto, la solución al Casino no pasa por las ordenanzas. Pasa por una actuación judicial clarísima y de la policía y por dar una vía a través de la iniciativa privada porque es una propiedad privada.

 

"Es un barrio que es muy difícil para personas mayores porque es un barrio con una inclinación en la que hoy en día ya no se podría construir según la ley de urbanismo de Catalunya"

 

También se han quejado los vecinos de los postes de la luz y la telefonía que aun hay en el barrio .

 

Esto es un problema muy grave. El programa de Salvador Illa tiene la propuesta de hacer un plan específico para urbanizaciones y para servicios, pensado en calles y postes de luz. Tenemos un problema que son las compañías. La ley les protege porque no les obliga a tener un determinado tipo de instalación para conducir la luz. Les permite tener ese tipo y además solo deben hacer el mantenimiento. No han de pagar soterramientos ni nada más.

 

Es una contradicción con la ley de accesibilidad.

 

Totalmente. Absolutamente. Por eso, siempre hemos pedido que se modifique y nos permita actuar a los ayuntamientos. También pedimos que se impliquen en esa solución las compañías. Son muchos barrios y en el caso de Albarrosa son muchas calles las que están así. Por un lado estamos trabajando en la solución urbanística que permita trabajar en la movilidad sostenible del barrio y, por otro lado, en ver cómo las compañías se pueden hacer responsables de esto. Ahora estamos actuando en el barrio. Hemos presentado la remodelación de la calle Ginesta . El proyecto se presentó a los vecinos y hay alguna discrepancia, que se  solucionará. No haremos nada en contra de la opinión de los vecinos.

 

Hay un problema derivado que es que las casas, las conexiones que tienen están basadas en los postes. Si se hacen las soterraciones, las casas, y eso lo deberían hacer los propietarios, te tendrían que hacer la inversión para poder conectarte adecuadamente. Es un coste importante para los propietarios. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de plantear una solución. 

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
AMIC CLABE