• Usuario

El nuevo plan de residuos de la AMB quiere reciclar más sin rebajar impuestos en el Baix Llobregat

La AMB replantea su estrategia de gestión para cumplir con los objetivos europeos mientras el Baix Llobregat se consolida como referente en recogida selectiva

|

160713 TransvViladecans 9331
El área metropolitana no cumple ninguna de las exigencias marcadas por la Unión Europea. Foto: AMB

 

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado su nuevo modelo de tratamiento y gestión de residuos, un ambicioso plan que marcará la hoja de ruta de la próxima década (2025-2035). La iniciativa nace de la urgencia de adaptarse a las exigencias europeas en materia de sostenibilidad, tras años de estancamiento en los niveles de reciclaje y una dependencia excesiva de los vertederos.

 

IMG 20251009 100504
La AMB se ve obligada a reconducir su estrategia de reciclaje debido al estancamiento de los últimos años. Foto: VilaPress

 

El actual sistema de contenedores abiertos, vigente desde hace décadas, ha alcanzado su límite. Los datos muestran que la recogida selectiva lleva años sin crecer y se sitúa casi 16 puntos por debajo de los objetivos marcados por la Unión Europea, que exige alcanzar el 65% de reciclaje antes de 2035.

 

Ante esta situación, la AMB plantea una transformación integral basada en tres ejes: prevención, eficiencia y modernización. El plan incluye la creación de nuevas infraestructuras, la modernización de los ecoparques y la apuesta por sistemas de recogida inteligente con identificación de usuarios, como los contenedores cerrados o el modelo puerta a puerta.

 

Se quiere reciclar más sin reducir las tasas (impuestos) de recogida de residuos

 

Una de las metas más ambiciosas del plan de la AMB es reducir al 10% la cantidad de basura enviada a depósitos controlados, una cifra muy alejada de la realidad actual. Hoy en día, más de la mitad del gasto de gestión de residuos se destina al tratamiento de fracciones mezcladas, el más costoso por su impacto ambiental.

 

La reducción de la dependencia de los vertederos y la mejora de la eficiencia en las plantas de tratamiento serán esenciales para contener los costes y avanzar hacia un modelo sostenible. Según cálculos de la AMB, una mejora global en la gestión de residuos podría ahorrar hasta 20 millones de euros anuales, aunque este ahorro no repercutiría directamente en la ciudadanía, según ha podido saber Vilapress ya que los impuestos de residuos se mantendrían estables durante los próximos diez años.

 

¿El Baix Llobregat ejemplo de buenas prácticas?: 8 municipios del Baix Llobregat cumplen los objetivos de "recogida de residuos" de la UE según la AMB

 

En medio de este contexto de cambio, el Baix Llobregat emerge como una de las comarcas más avanzadas en materia de reciclaje. Ocho de los once municipios que ya cumplen los objetivos de la Unión Europea —con una recogida selectiva superior al 55%— pertenecen a esta comarca. Se trata de Begues, Corbera de Llobregat, Pallejà, la Palma de Cervelló, el Papiol, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló y Torrelles de Llobregat.

 

Graficopoblacion2

 

El caos del sistema puerta a puerta y los contenedores inteligentes: el caso de Cunit

 

Captura de pantalla 2025 10 09 124400
El Baix Llobregat destaca con 7 de los 11 municipios que llegan al objetivo europeo del reciclaje. Foto: Ajuntament de Corbera

 

Este liderazgo no es casual. En muchos de estos municipios se han implantado sistemas de recogida personalizada, campañas de sensibilización y programas de compostaje doméstico que han permitido reducir residuos y mejorar la separación en origen

 

 

 

 

Prevenir antes que reciclar: el gran reto metropolitano

El nuevo modelo de la AMB sitúa la prevención de residuos como prioridad. Se impulsarán medidas para reducir la generación de desechos en un 10% respecto a 2010 y minimizar el desperdicio alimentario, una de las grandes asignaturas pendientes.

 

 

También se fomentará la reutilización de materiales y la recuperación de materias primas desde las propias plantas de tratamiento. En este sentido, la AMB prevé una importante inversión en infraestructuras, especialmente en la fracción orgánica, con nuevas plantas más eficientes y flexibles que permitan mejorar hasta en un 50% la recuperación de materiales actualmente desechados.

 

 

 

Frederic Ximeno, director del área de Acción Climática y Agenda Estratégica Metropolitana, subrayó que “es imprescindible repensar la estrategia y endurecer el marco normativo. Estamos en una situación comprometida y debemos dejar atrás el estancamiento para cumplir con las metas europeas en menos de una década”.

 

IMG 20251009 101057
La AMB reconoce que es necesario reconducir la situación inmediatamente. Foto: VilaPress

 

Cada kilo mal separado  cuesta más dinero y tiene más impacto ambiental

 

Desde la AMB reconocen que el cambio no solo debe ser tecnológico, sino también cultural. “La ciudadanía aún tiene dudas sobre la recogida selectiva, pero es el único camino para alcanzar los objetivos marcados por Europa”, explica Guille López, consejero delegado de Acción Climática de la AMB.

 

 

 

López advierte que uno de los mayores problemas sigue siendo la fracción orgánica, de la que apenas se recoge selectivamente un 35%. “Esto demuestra que aún muchos kilos de residuos acaban en el contenedor equivocado. Cada kilo mal separado nos cuesta más dinero y más impacto ambiental”, afirmó.

 

El plan también prevé repensar los ecoparques, adaptándolos a las nuevas realidades, como el tratamiento de residuos textiles y sanitarios, y aumentar la generación de energías renovables a partir del aprovechamiento de materiales recuperados.

 

Un horizonte común: 2035

El nuevo modelo de residuos de la AMB es, en palabras de sus responsables, una apuesta por la responsabilidad colectiva. El objetivo es claro: reducir, reutilizar y reciclar mejor.

 

El Baix Llobregat, con su ejemplo de compromiso y resultados tangibles, demuestra que la transición es posible si se combina inversión, innovación y educación ambiental. Ahora, el desafío es extender ese modelo al resto del área metropolitana para que, en 2035, Catalunya cumpla no solo con las exigencias de Europa, sino también con las necesidades de su propio territorio.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE