¿Fin del caos en el Baix Llobregat? La ley que obligará a asegurar los patinetes eléctricos para frenar los accidentes en la comarca
La obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil para VMP a partir de 2025 pretende mejorar la seguridad vial, pero ¿qué impacto tendrá en nuestros municipios?
La irrupción de los vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos, ha transformado nuestra forma de movernos, abriéndose paso como el transporte principal para un gran nombre de personas. Pero este hecho, también ha generado un importante debate sobre la seguridad y las normativas, sobre todo, debido a las imprudencias y al incumplimiento de las normas por parte de algunos usuarios, que provocan o se ven implicados en siniestros graves.
Según señala un informe de la Fundación Mapfre y Cesvimap se registra un "preocupante incremento" de incidentes producidos con patinetes eléctricos. Catalunya y, por ende, nuestra comarca es la región con más fallecidos vinculados con accidentes que involucran a estos vehículos, además de ser uno de los principales motivos en el aumento de los accidentes de tráfico.
Una tendencia al alza que puede llegar a su fin con la llegada de una nueva normativa obligada por el Gobierno. A partir de enero de 2025, una nueva ley en España obligará a los propietarios de estos dispositivos a contar con un seguro de responsabilidad civil para poder circular. Una medida que, según el sector, llega "tres o cuatro años tarde", pero que se considera esencial para la seguridad vial y la protección de los peatones.
La DGT crea un registro para los VMP: ¿qué vehículos se incluyen en la nueva normativa?
La modificación de la Ley de Seguros de Automóviles, aprobada por el Congreso de los Diputados, no solo establece la obligatoriedad del seguro, sino que también crea un registro de propietarios en la Dirección General de Tráfico (DGT). Este nuevo marco legal define el concepto de "vehículo personal ligero", que abarca aquellos vehículos a motor con una velocidad máxima entre 6 y 25 km/h si pesan menos de 25 kg, o entre 6 y 14 km/h si superan ese peso. Esto incluye no solo a los patinetes eléctricos y hoverboards, sino también a los segways y algunos vehículos agrícolas e industriales que antes estaban exentos.
El objetivo es claro: identificar a los VMP y sus propietarios para poder determinar con mayor facilidad la responsabilidad en caso de un accidente. El texto legal, que adapta una directiva europea, también contempla una mejora en las indemnizaciones para las víctimas, garantizando una protección más sólida en la vía pública.
El Baix Llobregat se pone en alerta: una comarca protagonista de la seguridad peatonal
En el Baix Llobregat, la convivencia entre peatones y VMP ha sido un tema recurrente para los ayuntamientos y un foco de críticas entre los vecinos ante la vulnerabilidad de los peatones ante accidentes. Y es que esto, es una realidad, ya que la creciente cifra de accidentes y atropellos ha llevado a muchos municipios a tomar medidas proactivas para regular su uso y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. La nueva normativa nacional es vista como un apoyo a los esfuerzos que ya se venían realizando a nivel local.
Municipio | Medidas adoptadas |
---|---|
Begues | Ordenanza con casco obligatorio, velocidad limitada |
Cervelló | Ordenanza en desarrollo con medidas específicas |
Cornellà | Incremento del 90 % en sanciones, nueva ordenanza |
Martorell | VMP considerados vehículos, casco y seguro obligatorio |
Sant Joan Despí | Prohibición en aceras, adaptación a nueva normativa estatal |
Viladecans | Controles intensivos, multas según nueva ordenanza |
Cornellà de Llobregat no se queda atrás, con más de 300 denuncias en la primera mitad del año por incumplimientos de la normativa y comportamientos incívicos. En Gavà, la alcaldesa Gemma Badía incluso prohibió el acceso de patinetes a zonas concurridas como La Rambla y La Illa, una medida que generó controversia, pero que buscaba proteger la seguridad de los transeúntes.
Sant Joan Despí también es un claro ejemplo, ya que actualizó su Ordenanza Municipal de Movilidad Sostenible para prohibir el uso de patinetes a los menores de 16 años. Por su parte, en Viladecans, el consistorio ha intensificado la vigilancia y los controles en diferentes zonas de la ciudad. Solo en el primer semestre de 2025, se han interpuesto más de 200 multas por el mal uso de estos vehículos, lo que refleja la seriedad del problema en la localidad.
¿Cómo afectará el seguro obligatorio a la seguridad en nuestros municipios?
La llegada de un seguro de responsabilidad civil obligatorio para los VMP es un paso crucial. La medida busca no solo proteger a las víctimas de posibles accidentes, sino también fomentar un uso más responsable de estos vehículos. Con la nueva ley, se espera reducir drásticamente los incidentes y atropellos, que se han convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y las administraciones públicas.
La combinación de controles reforzados, normativas municipales y, ahora, el seguro obligatorio y el registro de la DGT, podría ser la fórmula definitiva para regular la circulación de los patinetes eléctricos en el Baix Llobregat. El impacto de esta nueva ley será vital para garantizar que la movilidad personal sostenible no comprometa la seguridad de nadie en nuestras calles.
Escribe tu comentario