• Usuario

Podemos afirma que reforzará su estrategia “municipalista” de cara a septiembre

María Pozuelo, recién elegida coordinadora autonómica de Podem Catalunya, ha anunciado un rumbo claro: poner el foco en el ámbito municipal y comenzar este mismo septiembre un “mapeo exhaustivo” de los cerca de veinte ayuntamientos en los que la formación ya está presente. 

|

El objetivo es consolidar y ampliar la representación local, aprendiendo de los errores cometidos en alianzas pasadas.

 

Un septiembre de diagnóstico y acción


Durante el verano, Podem llevará a cabo un análisis pormenorizado de cada municipio donde tiene concejales. A partir de septiembre, equipos territoriales trabajarán en cada localidad para sentar las bases de la campaña municipal. La meta es conservar los concejales actuales y aspirar a nuevas alcaldías o mayorías de gobierno en municipios clave. “Creemos que es posible crecer a nivel municipal si contamos con una estrategia propia y no repetimos los errores de haber sido ‘demasiado generosos’ en las alianzas”, explicó Pozuelo.

 

Alianzas locales, caso por caso


Pozuelo descartó de partida reeditar en 2027 el pacto general con los Comuns que se vio en 2023. En su lugar, se estudiará cada municipio por separado: Evaluación de acuerdos: en aquellos ayuntamientos donde hay un acuerdo de rotación de cargos, Podem exigirá que se respete lo pactado (incluso en la mitad de mandato). 

 

 

 

 

 

 

Las conversaciones con Comuns “serán complejas” mientras no normalicen la autonomía de Podem y permitan el relevo de concejales acordado. Pero la militancia de Podemos afirman decidirá si concurrir en solitario o reabrir pactos, pero siempre garantizando la “autonomía política” del partido.

 

Lecciones aprendidas


Pozuelo ha lamentado que, hasta ahora, Podem “ha sido demasiado generoso” al ceder espacios en equipos de gobierno municipales. Ha puesto el ejemplo de dos concejales expulsados en pleno mandato y la falta de renovación en cargos acordados. “Queremos aprender de esos errores y defender nuestros espacios con firmeza”, afirmó.

 

2024: El año de la descomposición interna de Podemos en Catalunya

 

Enero de 2024: La sanción de 13 dirigentes de Podem y su paso a los Comuns

 

 

El 15 de enero de 2024, Podemos sancionó a 13 de sus dirigentes en Catalunya con nueve meses de suspensión de militancia y cuatro años de inhabilitación para ocupar cargos públicos. Entre los afectados estaban:

 

  • Lucas Ferro, exportavoz de Podem y concejal en Molins de Rei.
  • Yolanda López, diputada de los Comuns en el Parlament.
  • Varios miembros de la ejecutiva y la dirección de Podem, como Marcos Galante, Laura Alzamora y Sarai Martínez.
  •  

 

Estos dirigentes habían defendido la unidad con Sumar antes de que se formalizara la coalición electoral, algo que la dirección estatal de Podemos, encabezada por Ione Belarra, consideró inaceptable.

 

Los sancionados denunciaron que la medida fue impuesta de manera "intencionada" justo antes de las primarias de Podemos en Catalunya, con el objetivo de impedir que pudieran presentar una candidatura afín a los Comuns.

 

La respuesta de estos dirigentes fue inmediata: abandonaron Podemos y se afiliaron a los Comuns, debilitando aún más la estructura morada en Catalunya y fortaleciendo el control de En Comú Podem en el territorio.

 

Febrero de 2024: Expulsión de una concejal de Podemos en Sant Joan Despí

 

El 29 de febrero de 2024, durante un pleno municipal en Sant Joan Despí, los dos regidores de En Comú Podem expulsaron a una concejal de Podemos de la coalición.

 

La formación morada denunció que la expulsión se realizó sin expediente previo, sin derecho a defensa y sin ninguna comunicación formal por parte de la dirección de la coalición. En un comunicado en X (Twitter), Podemos calificó la decisión como "la mayor indignidad política desde el regreso de la democracia" en el municipio.

 

La justificación de En Comú Podem fue una supuesta "pérdida de confianza", pero Podemos lo interpretó como una estrategia de exclusión sistemática de sus representantes en los ayuntamientos donde aún conservaban presencia.

 

El dilema en los ayuntamientos de Molins de Rei y Viladecans

 

Tras la sanción a los 13 dirigentes de Podemos en enero, los ayuntamientos de Molins de Rei y Viladecans se enfrentaron a un problema jurídico y ético. Los concejales de Podemos que pasaron a los Comuns debían decidir si conservaban sus actas o quedaban como concejales no adscritos. Si se les consideraba no adscritos, los grupos municipales de En Comú Podem en estas localidades perderían financiación y representación institucional. La decisión sobre este asunto fue trasladada a las Juntas Electorales de Zona, pero el conflicto dejó clara la crisis interna que atravesaba Podemos en Catalunya.

 

2025: La purga de los Comuns se consuma con la expulsión de Cristina Serna en Sant Boi

 

El golpe final para Podemos en el Baix Llobregat llegó en febrero de 2025, con la expulsión de Cristina Serna Vargas del grupo municipal de En Comú Podem en Sant Boi de Llobregat.

 

El Consell de Govern de la Coalició Confluència, dominado por los Comuns decidió unilateralmente expulsarla por "imposibilidad de convivencia política". Sin embargo, Serna denunció que nunca fue notificada formalmente y que solo se enteró horas antes del pleno municipal donde se hizo oficial su expulsión. Según Podemos Sant Boi, el verdadero motivo de la expulsión fue la actividad política de Serna en defensa de los derechos ciudadanos, como su participación en protestas contra la expropiación de pisos de la SAREB.

 

Además, Podemos acusó al concejal Álex Pérez Matías, el único edil restante de En Comú Podem en Sant Boi, de querer acentuar su poder y mejorar su retribución, eliminando a su compañera del grupo municipal. Con esta expulsión, Podemos desaparecía de otro ayuntamiento clave del Baix Llobregat, dejando claro que su influencia política en la región es prácticamente inexistente.

 

Más allá de lo local… pero sin distracciones


Aunque Podemos en Catalunya reconoce la importancia de los comicios autonómicos y estatales, la líder catalana insiste en reservar este otoño para afianzar Podem en los municipios. “Lo primero es recuperar voz propia y autonomía en la izquierda catalana antes de hablar de alianzas al Parlament”, resumió.

 

Con su nueva ejecutiva ya en marcha –con Guayarmina Saavedra Serrano como secretaria de Organización–, Pozuelo cierra así un periodo de cambios internos y abre una etapa de estabilidad orientada al terreno municipal.

 

Cabe recordar que Guayarmina Saavedra Serrano fue concejala en el Ayuntamiento de Begues entre 2019 y 2023, desempeñando sus responsabilidades en el área de Participación Ciudadana y Políticas Sociales.

En su opinión, será en lo local donde Podem pueda demostrar su capacidad para “la regeneración democrática” y el “avance en derechos sociales” desde el alcalde hasta el concejal.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE