• Usuario

Literatura

​La huella de Amos Oz

No hay duda de que la densidad de nuestra perspectiva vital se enriquece al entrar en contacto con los mejores.

Sant Feliu, lista para el arranque de la Setmana de la Llengua

El programa de este año incluye propuestas diferentes para conmemorar el año del poeta catalán Joan Brossa, incluidas también las actividades vinculadas a la Diada de Sant Jordi.

​El alma navegable de Alberti

El poeta andaluz Rafael Alberti publicó en 1929, con veintiséis años, 'Sobre los ángeles'.

Arranca la convocatoria para el premio literario "Ciutat de Sant Andreu de la Barca"

El certamen, pensado para promover la literatura, tiene tres categorías: poesía, relato corto y microrrelato en su versión en castellano y catalán.

​Balzac y la última lágrima de joven

Tenía Honoré Balzac treinta años cuando en 1829 dejó de firmar sus escritos con pseudónimo.

​Delibes pega la hebra

"No se pensó que la vida del feto estaba más desprotegida que la del obrero o la del negro, quizá porque el embrión carecía de voz y políticamente resultaba irrelevante".

​Henri Bergson estudia la risa…

Señala el filósofo que la exageración resulta cómica cuando es prolongada y sobre todo cuando es sistemática.

​Juan de la Cruz, dioses por participación

Dámaso Alonso consideraba al carmelita Juan de Yepes como el mayor poeta de la lengua castellana.

​El reencuentro mágico de Vilanova

Mercedes Vilanova, catedrática de Historia Contemporánea, escribió hace un par de años La palabra y el poder.

​Espronceda, Igualdad y Fraternidad

Nació unos cuarenta días antes del 2 de mayo de 1808. Su padre era un militar de alta graduación que combatió en la Guerra de la Independencia.

​Galdós y un fino malandrín

Malandrín es una palabra en desuso, ¿quién la conoce? Silencio. Pero significa traidor, bellaco, despreciable por mentiroso.

​Paul Valéry trabaja las páginas

Licenciado en derecho, el escritor francés Paul Valéry (1871-1945) dedicó unos veinte años de su vida a estudiar arquitectura, matemáticas y psicología.

​El invisible Julio Verne

Unos meses antes de fallecer, Verne entregó a su editor la novela 'El secreto de Wilhelm Storitz', que no llegó a ver publicada.

​¿Quién se ríe del Tao?

Los ideogramas chinos permiten mil y una interpretaciones, por esto resultan tan problemáticas sus traducciones.

​Tanizaki y el cortador de cañas

Este relato se desarrolla en una noche de luna llena, entre las cañas de la ribera de un río.

​Cadalso y los eruditos a la violeta

José Cadalso fue un militar de alta graduación que nació en Cádiz en 1741 y murió junto al peñón de Gibraltar en 1782. 

​El hombre: rostro y fantasma

En su ensayo 'La sociología del cuerpo' (Siruela), el antropólogo francés David Le Breton insiste en que la existencia es, ante todo, corporal.

​Moratín, afrancesado y español

Los cuadernos de viaje de Moratín fueron publicados de forma póstuma, pero tardaron más de un siglo en ser reeditados.

​Malraux, 1934

En febrero de 1934 (año de convulsiones en España), el escritor André Malraux inició un extraño y exótico viaje aéreo.

​Jordi Sierra regresa con un thriller con el Llobregat como telón de fondo

'Morbo' trata temas como los deshaucios, el negocio de la construcción y la crisis.

Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE