Sant Boi de Llobregat elegida Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2026
Este reconocimiento distingue a las ciudades innovadoras en la implementación de políticas del tiempo. El nombramiento, decidido el pasado 14 de octubre en la Asamblea General anual de la red celebrada en Barcelona durante la Time Use Week, reconoce la trayectoria del Ayuntamiento de Sant Boi, que desde 2011 impulsa medidas para mejorar la gestión del tiempo y la conciliación, como el Pacto por el Tiempo y la reciente creación de la Red ConciliAcció, una iniciativa para fomentar políticas que favorezcan la conciliación en las empresas. La Red Local y Regional por el Tiempo es una alianza internacional formada por ciudades, áreas metropolitanas y regiones que representan a más de 90 millones de personas en todo el mundo.
La ciudad de Sant Boi de Llobregat ha sido elegida Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2026 por la Red Local y Regional por el Tiempo, que agrupa a las principales ciudades del mundo comprometidas con el derecho al tiempo. Este reconocimiento distingue a las ciudades innovadoras en la implementación de políticas del tiempo.
El nombramiento, decidido el pasado 14 de octubre en la Asamblea General anual de la red celebrada en Barcelona durante la Time Use Week, reconoce la trayectoria del Ayuntamiento de Sant Boi, que desde 2011 impulsa medidas para mejorar la gestión del tiempo y la conciliación, como el Pacto por el Tiempo y la reciente creación de la Red ConciliAcció, una iniciativa para fomentar políticas que favorezcan la conciliación en las empresas.
La Red Local y Regional por el Tiempo es una alianza internacional formada por ciudades, áreas metropolitanas y regiones que representan a más de 90 millones de personas en todo el mundo. Su objetivo es hacer realidad el derecho al tiempo mediante el intercambio de experiencias y la promoción de políticas innovadoras. Entre sus miembros se encuentran ciudades como Barcelona, Milán, Estrasburgo, Bogotá o Estambul.
El acto de traspaso de la capitalidad se realizó ante una cuarentena de representantes de ciudades europeas y latinoamericanas. En él, Bogotá —representada por la concejala de la Mujer, Laura Tami— cedió el relevo a Sant Boi de Llobregat, representado por Maria Valencia Granados, teniente de alcaldesa del Área de Ciudad Cohesionada y Transformadora, y Sensi Domínguez Recio, concejala de Políticas del Tiempo, Trabajo y Formación Profesional, Igualdad de Género y Feminismo, Personas con Discapacidad y LGTBI+.
Trayectoria e innovación en las políticas del tiempo
La candidatura de Sant Boi se apoya en más de una década de trabajo, con una visión de futuro centrada en utilizar el tiempo de trabajo como herramienta para atraer y retener talento, en colaboración con el tejido empresarial. La capitalidad de 2026 permitirá crear sinergias con otras instituciones catalanas e iberoamericanas para reforzar el impulso del derecho al tiempo más allá del ámbito local.
Durante su año como Capital Mundial, Sant Boi promoverá la creación de un foro internacional de intercambio sobre el derecho al tiempo para municipios medianos, con el fin de adaptar estas políticas —habitualmente diseñadas para grandes capitales— a las realidades locales. También impulsará acciones de sensibilización ciudadana y empresarial, la creación de un mapa de servicios para la equidad y los cuidados, y la visibilización de cómo el urbanismo con perspectiva de tiempo, como el concepto de la ciudad de los 15 minutos, puede mejorar la calidad de vida.
Una capitalidad con perspectiva global
La figura de la Capital Mundial de las Políticas del Tiempo se creó en 2022, con Barcelona como primera ciudad reconocida. Le siguieron Bolzano (2023), Estrasburgo (2024) y Bogotá (2025). Cada una aportó un enfoque distinto: desde la infancia y los cuidados, hasta la perspectiva europea o latinoamericana. Sant Boi da continuidad a esta trayectoria, aportando la visión de una ciudad intermedia que puede conectar con la realidad de muchos municipios del mundo.
La alcaldesa de Sant Boi, Lluïsa Moret, ha destacado que “Sant Boi quiere liderar una nueva etapa en la reflexión internacional sobre el tiempo. Creemos que la reorganización del tiempo de trabajo puede ser clave para la conciliación, la eficiencia empresarial y la atracción de talento, especialmente en las ciudades medianas, donde la calidad de vida es un valor estratégico. Por eso impulsamos un enfoque público-privado que fomente una transformación real del mercado laboral, en colaboración con el tejido empresarial y el comercio local”.
Moret concluyó que “nuestro objetivo es construir ciudades del tiempo equilibrado, donde las personas puedan vivir, trabajar, cuidar y disfrutar sin que el reloj sea una barrera para el bienestar”.

Escribe tu comentario