Del entretenimiento a la sanación: la realidad virtual se cuela en centros de salud mental
El proyecto Virtual Scape, presentado en la III Jornada de Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, demuestra su eficacia en centros penitenciarios y despierta interés en el ámbito del cuidado de personas mayores con movilidad reducida
En un mundo donde la innovación tecnológica se convierte en aliada de la salud mental, el proyecto Virtual Scape ha irrumpido con fuerza, demostrando que la realidad virtual puede ser mucho más que una herramienta de entretenimiento. Esta iniciativa pionera se ha convertido en uno de los protagonistas de la III Jornada d’Innovació organizada por el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, un encuentro centrado en los retos y oportunidades del envejecimiento.
Durante la jornada, que este año ha incorporado por primera vez un espacio showcase en el Rise Center, se ha presentado esta experiencia inmersiva que busca mejorar la calidad de vida de personas que viven en contextos de alta vulnerabilidad emocional. Concretamente, Virtual Scape ha sido implementado en la Unidad Hospitalaria de Rehabilitación Psiquiátrica Intensiva del centro penitenciario Brians 2 y en la Unidad Terapéutica del centro de justicia juvenil Els Til·lers, con resultados que invitan al optimismo.
La IA como 'medicina' terapéutica
Liderado por Aitor-Eneko Olivé Albiztur, jefe de gestión de enfermería en salud mental penitenciaria de Sant Joan de Déu, el proyecto utiliza gafas de realidad virtual para transportar a los usuarios a entornos naturales y calmados, como bosques, playas o paisajes de montaña. Estas experiencias buscan generar un efecto terapéutico y reducir síntomas como la ansiedad, el estrés o la agitación conductual, muy frecuentes en contextos de privación de libertad.
Según los primeros datos de evaluación, aún en fase preliminar, el uso de Virtual Scape ha contribuido a una reducción de las conductas disruptivas, una menor necesidad de medicación psiquiátrica y una disminución del aislamiento en los pacientes tratados. Todo ello se traduce en un impacto positivo tanto en la salud emocional de las personas privadas de libertad como en el ambiente terapéutico de los centros.
Pero el potencial de esta herramienta va más allá del sistema penitenciario. Tal como apuntó Laura Fernández, coordinadora del Hospital de Día del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, esta tecnología podría ser clave en la atención a personas mayores con problemas de movilidad, quienes a menudo no pueden desplazarse para acceder a terapias de relajación. "Ofrecerles esta posibilidad desde su propio entorno podría marcar una gran diferencia en su bienestar diario", señaló.
Durante la jornada, el Dr. Sebastià J. Santaeugènia, director general del Parc Sanitari SJD, animó a los asistentes a seguir apostando por la innovación y recordó que "aunque parezca que todo está dicho, siempre hay espacio para nuevas ideas que mejoren nuestras prácticas y la vida de las personas".
Escribe tu comentario