La amenaza robótica de Amazon podría acabar con cientos de puestos de trabajo en el centro de El Prat
La multinacional prevé grandes ajustes en la plantilla y la automatización del 75% de las operaciones, unas medidas que podrían amenazar cientos de puestos de trabajo en su planta del Prat de Llobregat
Las últimas semanas no auguran tranquilidad para los trabajadores de Amazon. La empresa ha sido la encargada de hacer saltar todas las alarmas con las noticias que llegan desde Estados Unidos. Decisiones relacionadas con ajustes de plantilla y la automatización de procesos productivos y operacionales que han puesto en jaque a cientos de miles de trabajadores de todo el mundo. En el Baix Llobregat, concretamente en el Prat de Llobregat, se ubica el único centro logístico de la multinacional en Catalunya y uno de los más importantes en España.
El gigante del comercio electrónico ha anunciado recientemente un nuevo ajuste de plantilla que afectará a 30.000 trabajadores, lo que supone un recorte del 8,5% de su plantilla global. Una medida, que supone el mayor recorte desde los despidos masivos de 2022 y 2023, que llega bajo el paraguas de reducir costes operativos y corregir la sobrecontratación derivada del auge del comercio online durante la pandemia de la Covid-19. De momento, la compañía no ha especificado las regiones afectadas, pero señalan que se trata de un plan centrado en dar respuesta a la necesidad de reforzar la rentabilidad.
Lo más curioso es que los números no respaldan estas decisiones, puesto que en los últimos resultados empresariales, correspondientes al primer semestre del año, salen 'en verde'. Amazon obtuvo un beneficio neto de 30.299 millones de euros, casi un 50% más, mientras que las ventas ascendieron a 277.630 millones de euros, lo que supone un incremento del 11%.
Posibles repercusiones en el Baix Llobregat
En nuestro país, una de las instalaciones más importantes de la multinacional se encuentra en El Prat de Llobregat, un centro clave para la distribución de productos en el sur de Europa y que juega un papel fundamental al ser la "el centro más robotizado de Amazon". Aunque todavía no han confirmado si los despidos alcanzarán a la plantilla española, fuentes de la empresa consultadas por El Periódico no descartan ningún escenario sobre un posible desembarco en Europa. "No hablamos de previsiones de futuro, ni a nivel nacional ni internacional", respondían fuentes del gigante del comercio.
Por el momento, la compañía insiste en que el ajuste comenzará en Estados Unidos, donde Amazon concentra la mayor parte de sus empleados y su infraestructura robótica. Sin embargo, el posible impacto en el Baix Llobregat preocupa a los más de 3.000 empleados que acumulan las instalaciones del Prat, que temen que la automatización acabe o reduzca el empleo humano que se lleva a cabo en las plantas logísticas.
La robotización: el siguiente paso en la estrategia de Amazon
El plan de reestructuración se enmarca dentro de una ambiciosa estrategia de automatización que busca sustituir hasta 600.000 trabajadores por robots a lo largo de la próxima década. Según documentos internos revelados por The New York Times, el objetivo de la compañía es automatizar un 75% de sus operaciones mediante la implantación masiva de sistemas robóticos en sus centros de distribución.
Este proceso permitiría a Amazon ahorrar hasta 12.600 millones de dólares en dos años, reduciendo los costes de almacenamiento y envío en unos 30 céntimos por artículo. La compañía calcula que para 2027 eliminará alrededor de 160.000 puestos de trabajo, consolidando así su transición hacia un modelo logístico basado casi por completo en la inteligencia artificial y la robótica avanzada.
Un modelo de eficiencia con riesgo social
Acciones que tienen repercusión a nivel mundial, donde expertos señalan que esta decisión podría tener profundas consecuencias laborales. El economista Daron Acemoglu, ganador del Premio Nobel de Economía, advirtió que si Amazon logra sus objetivos de automatización, se convertirá en un “destructor neto de empleo”. La empresa, una de las mayores empleadoras de Estados Unidos, podría desencadenar un efecto dominó en el sector logístico mundial, afectando especialmente a los puestos de trabajo menos cualificados.

Escribe tu comentario