• Usuario

Una unidad móvil de la IDAEA-CSIC medirá la calidad del Aire en las inmediaciones de el Aeropuerto de El PRat

Se llevará a cabo durante el verano y medirá los efectos en la salud de la contaminación generada por el tráfico aéreo

|

Fotografia de la UNidad mu00f3vil en el Aeropuerto de El Prat
Fotografía de la unidad móvil en el Aeropuerto de El Prat @IDAEA-CSIC

A pesar de las mejoras alcanzadas en la calidad del aire en Europa durante las últimas tres décadas, la contaminación atmosférica sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública. Tal como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recoge la nueva Directiva de Calidad del Aire de la Unión Europea, es urgente avanzar en la investigación de nuevos contaminantes atmosféricos como las partículas ultrafinas, el amoníaco (NH₃), el carbón negro o el potencial oxidativo, para comprender mejor sus efectos sobre la salud.

 

Con este objetivo, en el verano de 2025 se llevará a cabo una campaña de medición intensiva cerca del Aeropuerto de Barcelona – Josep Tarradellas, en el municipio de El Prat de Llobregat, para analizar el impacto de las emisiones del transporte aéreo en la formación de partículas ultrafinas.

 

Una campaña científica en colaboración pública y privada

La campaña estará liderada por el equipo de investigación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), en colaboración con la Subdirecció General de Qualitat Ambiental de la Generalitat de Catalunya, el grupo Áltima y Aigües de El Prat.

"Mediremos los aerosoles atmosféricos y sus precursores gaseosos, y estudiaremos cómo distintas fuentes contribuyen a la formación de material particulado, partículas ultrafinas y al potencial oxidativo, tanto en zonas urbanas como en puntos críticos de tráfico", explica Andrés Alastuey, investigador del IDAEA-CSIC y responsable del proyecto.

 

Debido a la imposibilidad de instalar los instrumentos en el propio aeropuerto, se han ubicado estaciones de medición en el tanatorio El Prat Sud y en una instalación de control de vertidos (Anti-DSU). Esta operación ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de El Prat de Llobregat y del Área Metropolitana de Barcelona.

 

Desde el grupo Áltima, Alfonso Galdo, director de Medio Ambiente y Sostenibilidad, destaca:

"En Áltima apostamos por la sostenibilidad ambiental en todos nuestros procesos y por impulsar la innovación en soluciones y servicios respetuosos con el medio ambiente. Por eso, colaborar en este proyecto científico con el IDAEA-CSIC es una iniciativa que refleja nuestro compromiso con la mejora de la calidad del aire."

 

Proyecto AIR-PHONEMA: ciencia para una movilidad más limpia

Esta campaña forma parte del proyecto AIR-PHONEMA, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y liderado por el IDAEA-CSIC. Su objetivo principal es evaluar la contribución del transporte a la contaminación del aire, especialmente en áreas metropolitanas como Barcelona y su entorno.

 

El estudio aportará datos clave sobre cómo las emisiones del tráfico aéreo afectan a la calidad del aire en el Baix Llobregat, ayudando a diseñar políticas más efectivas de movilidad sostenible y protección de la salud pública.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE