El PSC del Baix Llobregat alerta sobre la escalada de violencia machista digital y reclama reforzar la acción feminista
Una comparecencia comarcal reivindica medidas urgentes ante el aumento de agresiones en línea. La federación socialista presenta un manifiesto contundente coincidiendo con el 25N.
En la sede comarcal socialista se ha celebrado un encuentro político para arrojar luz sobre el impacto creciente de las agresiones digitales contra las mujeres y para defender las estrategias que los gobiernos progresistas han puesto en marcha para combatirlas.
Una rueda de prensa marcada por la preocupación creciente
El primer secretario del PSC del Baix Llobregat, Antoni Poveda, y la secretaria de Políticas Feministas de la federación, Nadia Cano, encabezaron la presentación del manifiesto del 25N, acompañados por alcaldes, alcaldesas, portavoces y responsables de Igualdad de varios municipios. El acto, celebrado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, situó el foco en las dinámicas de acoso que proliferan en las redes sociales.
El documento, titulado Decimos basta a todas las formas de violencia machista, también la digital, subraya la magnitud del problema y aporta datos especialmente preocupantes: “El 59% de las adolescentes han sufrido acoso en línea, y el 72% declaran haber padecido consecuencias emocionales negativas, como por ejemplo ansiedad, baja autoestima o miedo”, recoge el texto.
La respuesta institucional: medidas pioneras y servicios especializados
El manifiesto remarca que tanto el Gobierno de España como el de Cataluña han impulsado políticas específicas para combatir la ciberviolencia. En él se destaca que “el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Igualdad, ha impulsado medidas pioneras para combatir la violencia digital”. De forma paralela, señala que en Cataluña “el Ejecutivo de Salvador Illa ha situado la lucha contra la violencia machista en el centro de la agenda política, con el Pacto Nacional contra las Violencias Machistas y la creación de servicios especializados como el Servicio de Intervención Especializada en Violencia Digital”, un recurso destinado a acompañar a las víctimas de agresiones en línea.
Según la federación socialista, esta línea de actuación responde a la necesidad urgente de abordar la evolución de las formas de dominación patriarcal en entornos tecnológicos donde la impunidad puede incrementar el daño emocional.
Reivindicar firmeza feminista desde los municipios
Durante la presentación, Antoni Poveda advirtió que el 25N “es un recordatorio de que la violencia machista afecta a muchas mujeres y de que hacen falta políticas feministas ambiciosas, como las que impulsamos desde el PSC en las instituciones, para acabar con esta lacra”. Subrayó que esta lucha no puede depender de actuaciones puntuales: “Los y las socialistas trabajamos cada día para erradicar cualquier forma de violencia machista en nuestra sociedad. No se trata de una tarea puntual, sino del trabajo diario y constante de nuestras alcaldesas, alcaldes, concejalas y concejales”.
Los ayuntamientos socialistas, señaló, son a menudo la primera frontera de detección y apoyo, y por ello desempeñan un papel clave en la respuesta institucional.
El patriarcado digital: un terreno de agresiones a menudo invisibles
Nadia Cano ofreció una reflexión profunda sobre las mutaciones actuales de la violencia machista: “La violencia digital nos muestra cómo el patriarcado se adapta a los cambios sociales y tecnológicos para continuar ejerciendo violencia sobre las mujeres, y cómo se ‘actualiza’ y busca nuevas vías para mantener el control, la agresión y el acoso hacia las mujeres, muchas veces de forma invisible”.
Además, destacó la labor sostenida de la federación: “Me siento muy orgullosa de poder decir que las y los socialistas del Baix Llobregat llevamos tiempo trabajando para resolver esta realidad creciente. En este sentido, muchos gobiernos municipales socialistas han situado en el centro de la agenda política la necesidad imperiosa de abordar la violencia machista digital”.
Para Cano, los gobiernos locales son espacios fundamentales para activar protocolos, sensibilizar a jóvenes y familias y reforzar herramientas que permitan detectar precozmente casos que, en muchas ocasiones, se esconden tras perfiles anónimos o comunidades virtuales poco accesibles.
Una comarca que quiere responder a un problema que no deja de crecer
El PSC del Baix Llobregat cierra el manifiesto reafirmando su compromiso con las políticas feministas, especialmente tras un año en el que los datos confirman la gravedad del problema: en 2024 se registraron en la comarca 2.336 denuncias por violencia machista, un aumento del 2,1% respecto al año anterior.
Según la federación socialista, esta realidad exige reforzar la prevención, consolidar los servicios de apoyo psicológico y legal, y modernizar los instrumentos de respuesta ante la ciberviolencia. Las cifras, advierten, requerirán aún más esfuerzo institucional y una estrategia transversal que integre educación, juventud, digitalización y seguridad.

Escribe tu comentario