Paneque lanza el plan que salvará el Delta del Llobregat de las inundaciones
Durante una visita a la zona, la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque, ha presentado un protocolo pionero para gestionar el nivel del estanque de la Murtra en episodios de lluvias intensas.
El objetivo es evitar inundaciones en zonas agrícolas y proteger al mismo tiempo este espacio natural protegido, marcando un nuevo modelo de convivencia entre uso agrícola, conservación ambiental y gestión hídrica en Catalunya.
Un protocolo fruto de la coordinación institucional
Este protocolo, resultado del acuerdo entre varias administraciones, establece los criterios y acciones a seguir para controlar el nivel del estanque durante episodios de fuertes lluvias, minimizando riesgos de inundación y asegurando la conservación del espacio natural protegido. La consellera ha explicado que se trata del primer paso de una hoja de ruta que se prolongará hasta 2027, con inversiones y actuaciones para mejorar la hidromorfología del estanque, restaurar sus márgenes y optimizar los sistemas de saneamiento en Gavà y Viladecans.
Paneque ha subrayado que “sentamos las bases para una nueva forma de gestionar el agua y el territorio, que va más allá de canales y compuertas: es un compromiso con la sostenibilidad de los usos agrícolas y naturales en un escenario de cambio climático”.
El tornillo de Arquímedes: clave para evitar inundaciones
Uno de los elementos esenciales del protocolo es la activación controlada del tornillo de Arquímedes, un dispositivo ubicado en la presa del estanque que eleva el agua para reducir su nivel cuando las lluvias son intensas. Este sistema será gestionado por las cooperativas agrícolas de Gavà y Viladecans, que actuarán según las previsiones meteorológicas y los indicadores de nivel del agua establecidos.
Si las lluvias persisten, se podrá solicitar la activación de tornillos adicionales en la depuradora de Gavà-Viladecans para aumentar el drenaje, siempre cumpliendo con los requisitos ambientales de la zona. Tras la superación del episodio de lluvias, se realizarán tareas de limpieza y revisión para asegurar la recuperación del espacio.
Casi 7 millones de euros de inversión para un Delta más resiliente
El protocolo cuenta con una inversión de 6,9 millones de euros provenientes de la Agencia Catalana del Agua (ACA), el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y el Área Metropolitana de Barcelona. Estos fondos se destinarán a la modernización del sistema de drenaje de la presa de la Murtra con compuertas automáticas y control remoto, la restauración de los márgenes del estanque y la mejora del saneamiento en Gavà y Viladecans.
También incluye la redacción y ejecución de Planes Integrales de Gestión de los Sistemas de Saneamiento (PIGSS), que permitirán una gestión más eficiente y sostenible del sistema hídrico urbano y agrícola.
Compromiso firme y continuo con el futuro del Delta
La consellera Paneque ha destacado que “no es un anuncio aislado, sino un trabajo sostenido con calendario, presupuesto y responsabilidades concretas”. Ha afirmado que el Gobierno realizará un seguimiento riguroso y estará al lado del territorio para garantizar que este protocolo sea una herramienta real, técnicamente sólida y ambientalmente responsable.
Con este protocolo y las actuaciones vinculadas, Cataluña pone en marcha un modelo innovador que busca equilibrar las necesidades humanas con la preservación del patrimonio natural, especialmente en un Delta que juega un papel fundamental tanto en el ecosistema como en la economía agrícola local.
Un proyecto enmarcado en un plan más amplio
Estas medidas forman parte del Programa de Inversiones del Delta del Llobregat, que cuenta con un presupuesto total de 40,7 millones de euros hasta 2028. De este total, 6,6 millones se destinan a mejoras ambientales y de drenaje, mientras que 34,1 millones se invertirán en el saneamiento. La mayoría de estas actuaciones se desplegarán entre 2025 y 2027, con un compromiso claro de adaptar y actualizar las medidas conforme se desarrollen los proyectos.
Cambio radical
El protocolo y las inversiones asociadas representan un cambio radical en la gestión del territorio y el agua en la cuenca del Llobregat, una zona especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Con una estrategia clara, coordinada y tecnológicamente avanzada, Cataluña apuesta por un futuro donde la protección del medio natural y la competitividad agrícola puedan coexistir y reforzarse mutuamente.
Escribe tu comentario