Descubre algunas curiosidades del río Llobregat que seguramente no sabías
El Llobregat es uno de los ríos más importantes de Catalunya y atraviesa de lleno la comarca del Baix Llobregat
El río Llobregat es uno de los cursos fluviales más emblemáticos e importantes de Cataluña. A lo largo de los siglos, ha marcado el desarrollo histórico y económico de las comarcas que atraviesa, especialmente en el Baix Llobregat, y hoy continúa siendo un entorno natural privilegiado, lleno de rincones por descubrir. El Consorci de Turisme del Baix Llobregat, ha elavorado una propuesta con los mejores lugares del río y sus curiosidades para inspirar a los baixllobregatino y en contrar sitios a visitar los fines de semana.
Este río, que da nombre a la comarca del Baix Llobregat, ha sido protagonista de numerosos episodios históricos y ha jugado un papel estratégico desde la antigüedad. Nace en Castellar de n’Hug, a 1.295 metros de altitud, y recorre unos 170 kilómetros hasta desembocar en el Delta del Llobregat, una zona húmeda de gran valor ecológico.
De río contaminado a espacio natural recuperado
Hace cuatro décadas, el río Llobregat estaba muy lejos de ser el pulmón verde que es hoy. En los años 80 solo contaba con tres estaciones depuradoras. Actualmente, hay más de cien que permiten tratar más de 179 hectómetros cúbicos de agua al año, el equivalente a 1,6 veces la capacidad del embalse de La Baells. Esta transformación ha hecho posible la recuperación del entorno, donde ahora es habitual ver ciclistas, senderistas y familias disfrutando de actividades al aire libre.
Puentes históricos sobre el Llobregat
La intervención humana ha dejado su huella en forma de numerosos puentes. Uno de los más destacados es el Puente del Diablo de Martorell, construido originalmente por los romanos en el año 10 a.C., ubicado en la entrada del Congost del Llobregat tras su confluencia con el río Anoia.
El legado industrial de las colonias textiles
En los siglos XIX y XX, el río Llobregat fue un motor de desarrollo para la industria textil catalana. A lo largo de su recorrido se pueden encontrar más de 30 colonias industriales, muchas de las cuales han sido preservadas como patrimonio industrial.
Una de las más destacadas es la Colonia Sedó de Esparreguera, fundada en 1846. Llegó a tener 2.000 trabajadores y fue la colonia textil más grande de Cataluña y de España. Allí se instaló una de las turbinas de mayor potencia jamás vistas en el país, de 1.400 caballos.
Igualmente relevante es la Colonia Güell de Santa Coloma de Cervelló, famosa por su Cripta Gaudí, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2005. Aunque no utilizaba el agua del río para su funcionamiento, su ubicación estratégica alejaba a los trabajadores de los focos de movilización obrera de Barcelona.
Un río vivo para disfrutarlo
Desde Martorell hasta la desembocadura, el río ofrece múltiples espacios naturales de interés. Uno de los más significativos es el Parque Fluvial del Llobregat, un corredor verde de 30 kilómetros que combina la recuperación ambiental con el ocio ciudadano. Es un espacio ideal para practicar deporte, pasear en bicicleta o hacer picnic en áreas como la de la Riera Pahissa, una de las más visitadas del Baix Llobregat.
La calidad ambiental ha mejorado tanto que incluso se ha detectado la presencia de nutrias, una especie que solo habita en ecosistemas muy bien conservados.
El Delta del Llobregat, un santuario de biodiversidad
Los Espacios Naturales del Delta del Llobregat son uno de los principales atractivos ecológicos del área metropolitana de Barcelona. Con más de 20 especies de orquídeas y una enorme diversidad de aves acuáticas migratorias, se ha convertido en un paraíso para los amantes de la ornitología y la observación de aves.
Zonas como el Estany de la Murtra, El Remolar – Filipines, la Pineda de Can Camins o el Estany de la Ricarda muestran la riqueza natural de este entorno. Además, cerca de la Playa del Prat, se encuentra el histórico Edificio del Semáforo, desde donde se enviaban señales a los barcos y al Castillo de Montjuïc para advertir de posibles naufragios.
Escribe tu comentario