Rebuilt: el proyecto local para transformar colchones viejos en materiales para la construcción
El proyecto Rebuilt, apoyado por fondos europeos, investiga cómo transformar residuos domésticos en materiales más sostenibles y económicos para la edificación.
La Universidad de Valladolid (UVa) impulsa un proyecto pionero que busca dar una segunda vida a los colchones desechados, transformándolos en materias primas para la industria de la construcción. La iniciativa, denominada Rebuilt, combina innovación tecnológica y sostenibilidad con el objetivo de reducir residuos y fomentar la economía circular.
El estudio, dirigido por el profesor Javier Arias, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas, se estructura en dos líneas principales de investigación.
Reduce costes y mejora las baldosas generadas
La primera, desarrollada junto con la Universidad de Burgos, consiste en triturar los colchones para obtener un material que sustituya parcialmente la arena utilizada en la fabricación de hormigones y baldosas. Según Arias, “hemos comprobado que este sustituto no solo reduce costes, sino que mejora las propiedades de las baldosas producidas”.
La segunda línea se centra en el uso del material reciclado para paneles aislantes, esenciales para la eficiencia energética de los edificios. Este ámbito conecta el proyecto con los programas de ayudas públicas destinados a mejorar los sistemas de aislamiento y a reducir el impacto ambiental de la edificación.
Los diferentes materiales tienen usos diversos
El proyecto Rebuilt, con un presupuesto de 50.000 euros, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid y la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Durante el primer año, el equipo ha dedicado buena parte del trabajo a analizar la compleja composición de los colchones, ya que existen múltiples tipos y combinaciones de materiales, lo que influye directamente en los resultados del triturado.
Entre las categorías estudiadas destacan los colchones de muelles, espuma, híbridos y de aire. Cada uno presenta componentes distintos —desde bobinas de acero y poliuretano hasta látex o cámaras de PVC—, lo que obliga a ajustar los procesos de reciclaje y las pruebas de resistencia.
Por ahora, la investigación se ha centrado en los colchones de muelles y espuma, los más comunes en el mercado. “Aunque las proporciones varían entre marcas, hemos visto que el producto resultante mantiene una buena calidad y un coste menor que los materiales tradicionales”, explica Arias.
Hay que garantizar un sistema eficiente de recogida y triturado de colchones
Sin embargo, el equipo aún debe resolver dos retos clave. El primero, garantizar un sistema eficiente de recogida y triturado de los colchones, ya que no todos los centros de tratamiento de residuos disponen de maquinaria adecuada. El segundo, homogeneizar los materiales obtenidos a partir de una materia prima tan diversa.
El profesor Arias subraya que los resultados son prometedores, aunque el proyecto se encuentra aún en fase experimental. “Quizás no superemos las propiedades del poliuretano puro, pero estamos creando una alternativa más barata y ecológica. Si logramos que el material compita en el mercado, habremos alcanzado nuestro mayor éxito”.
Con el respaldo institucional y los primeros resultados positivos, el proyecto Rebuilt podría marcar un nuevo camino en el reciclaje de residuos domésticos y abrir la puerta a un futuro donde incluso los colchones en desuso se integren en el ecosistema verde de la construcción sostenible.

Escribe tu comentario