La "lacra" de la multirreincidencia enciende las alarmas de los alcaldes del Baix Llobregat
Los municipios denuncian el aumento de la sensación de inseguridad y piden coordinación entre administraciones ante una problemática que deteriora la convivencia
La inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los vecinos del Baix Llobregat. El aumento de la inquietud y nerviosismo que ha sufrido la población en relación a la sensación de vulnerabilidad en los barrios ha traspasado la esfera únicamente social para situarse como una de las principales crisis en los gobiernos locales y administraciones públicas. Aunque las cifras policiales no siempre muestran un incremento notable de los delitos, la percepción de inseguridad en los municipios sí lo hace. Fenómenos como las okupaciones delictivas, el tráfico de drogas y, sobre todo, la multirreincidencia han encendido las alarmas entre los alcaldes de la comarca, que reclaman una respuesta urgente del sistema judicial y policial para frenar una tendencia peligrosa.
En los últimos días, hemos visto movilizaciones vecinales para reclamar el fin de la delincuencia en los barrios. VilaPress ha recogido las declaraciones en La Vanguardia de los primeros ediles del Baix Llobregat que explican cómo viven la multirreincidencia desde sus municipios. Unas palabras que dejan ver un claro malestar generalizado ante lo que califican como una “lacra” que erosiona la convivencia y genera desconfianza ciudadana.
Un problema estructural que tensiona al sistema
El Plan Kanpai, impulsado el pasado mes de abril, se ha extendido a las zonas metropolitanas con el objetivo de reducir los índices de delincuencia y aumentar las detenciones por reincidencia. Paralelamente, el Govern ha puesto en marcha un nuevo modelo de juicios rápidos para delitos menores, una medida que, según el conseller de Justícia, Ramón Espadaler, supone “un cambio de paradigma para Catalunya”, puesto que la denominada 'ley de eficiencia de la justicia' llega para poner fin a la saturación de los juzgados de proximidad.
Sin embargo, hay elementos que chocan entre las dos actuaciones, aun teniendo el mismo objetivo común. Un incremento de la presencia policial genera un efecto colateral negativo, "ya que a más agentes, más delitos detectados y más volumen de trabajo en los Juzgados", según el análisis del conseller Ramón Espadaler. Una sobrecarga en los juzgados, que ya trabajan al límite. A esto se suma un dato preocupante del Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE): el número de personas con múltiples detenciones (" multireincidentes") ha aumentado en los últimos años, consolidando la tendencia de la multirreincidencia como fenómeno persistente.
Antonio Balmón: “El problema no es nuevo, pero requiere de más coordinación”
El alcalde de Cornellà, Antoni Balmón, asegura que la multirreincidencia no es un fenómeno reciente, sino “un reto que los municipios llevan décadas combatiendo”. Balmón defiende la importancia de la cooperación entre administraciones y recuerda que su ciudad fue pionera en establecer operativos conjuntos entre Guardia Urbana, Policía Nacional y Mossos d’Esquadra. “No estamos ante algo desconocido, sino ante una realidad que exige respuestas coordinadas y eficaces”, señaló.
Manu Reyes: “Queremos usar inteligencia artificial para reforzar la seguridad”
El alcalde popular de Castelldefels ha subrayado que, aunque los delitos han descendido en su municipio desde 2023, la multirreincidencia sigue siendo un problema real. Para combatirla, Castelldefels ha sumado 33 nuevos agentes a su policía local y trabaja en un proyecto de inteligencia artificial y reconocimiento facial que mejore la prevención del delito. Reyes reclama también un cambio legislativo para endurecer el Código Penal frente a la reincidencia: “No podemos permitir que los mismos delincuentes sigan entrando y saliendo sin consecuencias”.
Olga Morales: “Los ayuntamientos siempre recibimos el primer golpe”
Morales asegura, como alcaldesa de Viladecans que "su municipio no registra indicadores preocupantes", aunque reconoce que los consistorios suelen ser “la primera línea de defensa” frente a los problemas de seguridad, pese a no tener la competencia directa. “En momentos puntuales hemos notado el desplazamiento de delincuentes desde Barcelona”, explica, reclamando más apoyo y recursos.
Alba Bou: “La seguridad no puede desligarse de la justicia social”
Bou, alcaldesa de El Prat considera que su municipio tiene una realidad distinta a la de Barcelona y que los delitos asociados a la multirreincidencia se dan con menor frecuencia. Sin embargo, advierte que la labor policial, aunque imprescindible, no es suficiente. “Hay que construir ciudades donde todos puedan desarrollar su vida en libertad y seguridad. Eso implica políticas sociales y acompañamiento institucional”, defiende.
Eduard Sanz : “Necesitamos más jueces y juicios rápidos”
El alcalde de Esplugues reconoce un incremento de los hurtos en su municipio, aunque celebra que los tirones con patinete se han reducido gracias a patrullas conjuntas entre Mossos y Policía Local, incluso de paisano. Sanz advierte de que la multirreincidencia se desplaza entre ciudades del área metropolitana y reclama más medios judiciales: “Hacen falta más jueces y agilizar los procesos para evitar la impunidad”.
Esplugues es uno de los municipios donde se ha estrenado la nueva justicia de proximidad ( juicios rápidos) para dar una respuesta más rápida en los procesos judiciales, sobre todo, centrados en la celebración de juicios por delitos leves como pueden ser el caso de los pequeños hurtos.
La seguridad, un desafío compartido
El Baix Llobregat afronta un momento clave en su política de seguridad ciudadana. La coordinación entre administraciones, la modernización tecnológica y una justicia más ágil aparecen como claves imprescindibles para recuperar la confianza vecinal.
Los alcaldes coinciden en un punto esencial: la lucha contra la multirreincidencia no se gana solo con más policías, sino con un sistema judicial que funcione y una estrategia global que combine prevención, justicia y cohesión social.
Escribe tu comentario