• Usuario

La mayoría de ciudades han vivido de espaldas a sus ríos durante décadas hasta ahora

La mayoría de ciudades  han vivido de espaldas a sus ríos durante décadas, o incluso los han visto "como una molestia", como denuncia a RTVE.es Santiago Martín Barajas. Este activista de Ecologistas en Acción fue el principal impulsor de la renaturalización del Manzanares, en Madrid, un antes y un después en la percepción social de estos espacios.

|

Rio llobregat

Rio Llobregat/ @EP 


La mayoría de ciudades  han vivido de espaldas a sus ríos durante décadas, o incluso los han visto "como una molestia", como denuncia a RTVE.es Santiago Martín Barajas. Este activista de Ecologistas en Acción fue el principal impulsor de la renaturalización del Manzanares, en Madrid, un antes y un después en la percepción social de estos espacios.


En la capital, este proyecto que comenzó en 2016 reabrió las distintas compuertas que estancaban el agua y que disfrazaban a este pequeño río mediterráneo de un Sena o un Danubio. Las primeras consecuencias llegaron "a una velocidad de pasmo" y sin necesitar llevar a cabo muchas otras actuaciones que estaban previstas, según cuenta Barajas: en pocos años se recuperó el bosque de ribera autóctono y también reaparecieron animales como las nutrias, que se han vuelto a ver en la zona más urbana del río 50 años después de su desaparición.


"Esperábamos que pasara esto, pero nunca pensamos que iba a ser tan rápido. Hay árboles que tienen ya 15 metros de altura en un tiempo récord. 


MAPA34


El éxito de este proyecto, impulsado por la anterior alcaldesa, Manuela Carmena, y que cuenta con el respaldo unánime de todos los partidos del ayuntamiento, ha impulsado a Ecologistas a presentar una docena de planes similares para recuperar estos espacios naturales y además "mejorar la calidad de vida de las personas", siguiendo el ejemplo de otras ciudades fuera de nuestras fronteras, como Seúl, Los Ángeles o Múnich. Ya está en marcha la renaturalización del Río de Oro en Melilla, mientras que otros, como el del río Piles en Gijón o el Vinalopó en Elche, se están comenzando a tramitar en las administraciones y "tienen buena pinta", según Barajas.


Río Besòs (Área Metropolitana de Barcelona)


Fue considerado durante años el río más contaminado de Europa. Sufrió la expansión urbana e industrial del área metropolitana de Barcelona hasta que en los años 90 se acometió una profunda rehabilitación. Se creó el Parque Fluvial, del que disfrutan los vecinos de la capital catalana y otras localidades como Sant Adrià del Besòs Santa Coloma de Gramenet, pero el río sigue lejos de ser un cauce natural.


Riobesos

@Bcn.cat



Encauzado por muros de hormigón de cuatro metros de altura, el Besòs no puede discurrir con un trazado sinuoso y con meandros, lo que haría de modo natural. Además, sus orillas están infestadas de especies invasoras como la caña, que el proyecto de Ecologistas se plantea erradicar.


El Área Metropolitana de Barcelona constituye un extenso espacio intensamente ocupado por asentamientos y actividades humanas de tipo urbano, configurándose como un territorio caracterizado por una actividad industrial y un dinamismo económico claves en el contexto nacional y relevantes en el internacional. El río Besòs es uno de los elementos territoriales que configuran el Área Metropolitana de Barcelona.


Fruto de los procesos de urbanización llevados a cabo desde finales del siglo XIX, el entorno del río Besós ha sufrido un progresivo deterioro que le ha llevado al estado actual en el que el río se presenta en el entorno de la ciudad de Barcelona como un canal rectilíneo y de sección uniforme encajado en unos potentes muros de hormigón.


Más de un siglo de presiones urbanísticas y vertidos de residuos y aguas sucias, ahora ya en su mayoría depuradas, ha generado un espacio que a principios del siglo XX fue transformado en parque fluvial, mejorando sus condiciones, pero manteniéndose aún muy alejado de una situación más natural y deseable.


En las últimas décadas, una buena parte de las ciudades han devuelto la atención a sus ríos, recuperando en parte su papel principal dentro del espacio urbano. Ahora como un elemento medioambiental y paisajístico, donde pueden desarrollarse actividades de ocio y esparcimiento.

Ecologistas en Acción considera que es urgente y prioritario renaturalizar el río Besós en sus kilómetros finales, en su desembocadura, a su paso por los municipios de Sant Adriá de Besós, Santa Coloma de Gramenet y Montcada i Reixac, afectando esta propuesta al conjunto del Parque Fluvial del Besós, es decir a los últimos 9 kilómetros, aproximadamente, de su recorrido.

Asimismo, esta renaturalización del río resultaría también de gran interés social, al suponer una mejora estética considerable con respecto a la situación actual. Si bien hace medio siglo el hormigonado y asfaltado se asociaba al desarrollo y mejora de la calidad de vida, en la actualidad para la mayoría de la población el hormigón y la piedra resultan cada vez más fríos e impersonales, apreciándose de nuevo, cada vez más, los escenarios naturales o naturalizados.


Por ello, Ecologistas en Acción ha elaborado el presente “PLAN DE NATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BESÓS EN EL ENTORNO METROPOLITANO DE BARCELONA”, con el que se pretende devolver a nuestro río el aspecto de un curso fluvial más o menos natural, que incrementaría sustancialmente sus valores ambientales y paisajísticos, creándose un área natural que seguirían disfrutando a diario muchos vecinos como espacio de ocio y paseo.

En el diseño del Plan se ha tenido muy en cuenta que las actuaciones propuestas no produzcan riesgo hidrológico de ningún tipo y que no supongan tampoco un desembolso económico que pueda resultar elevado.


A partir de estos dos aspectos, se presentan en el Plan una serie de propuestas que van a producir una notable naturalización del río y una mejora estética considerable. Las modificaciones que se plantean no van a interferir con el funcionamiento habitual de los asentamientos humanos adyacentes, al tener lugar todas las acciones dentro de la caja del río. Por esta razón, también va a suponer un coste económico moderado en su realización y reducido en su mantenimiento. Se trata, en definitiva, de un plan cuya rentabilidad ambiental y social va a resultar muy alta, sobre todo en comparación con el coste económico que conlleva.



Manzanares (Madrid)


No fue el primer plan de rehabilitación de los ríos en España. Antes se habían adelantado el Arlanzón en Burgos o el Bernesga en León. Pero su rápida transformación supuso un impulso a los planes de renaturalización. El agua estancada por las presas instaladas en los años 50, "oscura y maloliente" según el informe elaborado por Ecologistas en Acción, dejó paso a un caudal cambiante y natural, donde ha resurgido una gran biodiversidad. La apertura de las presas entre Puente de los Franceses y el Nudo Sur permite que el Manzanares vuelva a fluir de manera natural a su paso por Madrid.


Telemadrid

@Telemadrid


Se volvió a ver el fondo del río y aparecieron arenales en los que crecieron sauces o chopos. Las especies invasoras dentro del agua, como las carpas o los lucios, dejaron paso a otras autóctonas, como barbos o gobios. Pero el impacto se aprecia sobre todo en las aves: la garza real, el Martín pescador o garzas reales, junto con alrededor de 90 especies más, han encontrado en la ribera del río su hogar, tanto permanente como de paso.


"Donde ahora mismo no hay nada, que tú tengas un bosque de ribera y un río que corra limpio es una mejora ambiental más que notable. Pero tiene un componente social más importante: es el río que ven casi a diario durante buena parte de su vida miles de personas", resalta Barajas, quien ahora organiza visitas a la fauna y flora local recuperada en el Manzanares.


El ecologista e ingeniero agrónomo cree que este es un ejemplo de la capacidad de resiliencia del medio ambiente. "En cuanto levantas el pie de la naturaleza, esta se dispara, sobre todo en los ambientes húmedos", asegura.


Río de Oro (Melilla)


El Río de Oro, que nace en Marruecos y desemboca en Melilla, se encontraba antes del inicio de las obras especialmente degradado. En el cauce, seco buena parte del año y encajonado por muros de hormigón, se acumulaba la basura, una situación similar a la del arroyo Farhana, también en la ciudad.


Ecologistasenaccion

@EcologistasEnAccion


El Ministerio de Transición Ecológica aceptó el plan de Ecologistas y en 2019 inició unas obras que incluyen la eliminación de especies exóticas –cañas y eucaliptos-, la creación de senderos peatonales y ciclistas en las riberas o la eliminación de vertidos. La organización pide ir más allá y recuperar un caudal mínimo, como el que tenía el cauce hace un siglo y que perdió por la sobreexplotación.


Piles (Gijón)


Es otro de los proyectos con "buena pinta", según Barajas. Actualmente, más que un río cantábrico, se parece más a un "canal homogéneo encauzado entre muros de hormigón". Las aguas están gravemente contaminadas y han llevado a vertidos en la playa de San Lorenzo, como los que en 2019 provocaron la aparición de cientos de peces muertos en la orilla.



Pilesjigon

@Wikipedia


La renaturalización del Piles, en Gijón, supondría la apertura de compuertas y la eliminación de un "anillo navegable" artificial. El plan que presentó Ecologistas para restaurar el río ha recibido el visto bueno del Ayuntamiento de Gijón, que pretende iniciar las obras el año que viene con fondos europeos y de la Vicepresidencia de Transición Ecológica. El plan, eso sí, no ha llegado libre de polémica. Clubes de piragüismo que utilizan un canal artificial del río, que desaparecería con la restauración, han lanzado una campaña para que se mantenga el llamado "anillo navegable".



Vinalopó (Elche)



En una de las zonas más áridas de España, en Elche (Alicante), el río Vinalopó circula por un cauce de hormigón completamente artificial. "Normalmente quitar hormigón les pone [a las administraciones] muy nerviosas, es como una especie de religión", se queja Barajas. La construcción de este tipo de infraestructuras viene de una época pasada, cuando "se percibía el río como un desagüe de aguas sucias y un lugar de vertido de residuos que convenía ‘limpiar’, y no como un ecosistema vivo con unas funciones ecológicas y paisajísticas que se deben preservar", señala el informe de Ecologistas.



Cadenaser

@CadenaSer


El proyecto para rehabilitar el río, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Elche y de la Generalitat valenciana, ya está en estudio con el objetivo, entre otros, de recuperar su caudal ecológico.


Genil y Darro (Granada)


Son dos de los ríos más alterados artificialmente, hasta el punto que Barajas utiliza el segundo de ellos como ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas. "En su día las ciudades se pusieron al lado de los ríos por los servicios que daban, pero llegó un momento a mediados del siglo XX que parecía que molestaban y se empezó a enterrarlos en el sentido literal de la palabra. El Darro va por debajo de la calle, lo que desde el punto de vista hidrológico es un error y un peligro".



Wikiloc

@Wikiloc



El Darro, que ofrece, entre la Alhambra y el Albaicín, una de las estampas más emblemáticas de la ciudad, desaparece de la vista en cierto punto del centro de Granada para unirse más tarde al Genil. Este otro río, que nace en Sierra Nevada, presenta un aspecto "lamentable y poco acorde con lo que debe ser un elemento vivo y vertebrador" a su paso por la ciudad nazarí, según Ecologistas.


En Granada, el Darro queda soterrado a partir de este punto. Un "error y un peligro", según Ecologistas en Acción. Además, este tramo del río Genil está encauzado y tiene agua estancada. Encauzado entre altos muros y con un suelo de hormigón, está embalsado por varias compuertas y convertido artificialmente en un río de aguas bravas en un tramo. La vegetación, de cañas y adelfas, entre otros, es invasora, por lo que el proyecto de la asociación ecologista pretende plantar especies autóctonas y crear un espacio más natural.



La corporación municipal granadina no ha sido especialmente receptiva al plan de Ecologistas, que por el momento tampoco ha prosperado en otras ciudades como Málaga. Aquí, el Guadalmedina es "un ecosistema herido y un eje de deterioro estético en el seno de la ciudad". Barajas lamenta que se haya ignorado el plan que presentó el grupo ecologista local, de 4,5 millones de euros y el ayuntamiento haya decidido impulsar otro de más de 250 millones. "Nuestros proyectos se caracterizan por ser baratos", defiende.


EL PLAN DE RESTAURACIÓN DE RIOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE










Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
AMIC CLABE