El Cornellà Creació Fòrum 2025 pone punto y final hablando de brechas de género
Cambiar las normas de género desde la escuela funciona, pero hacen falta reformas laborales complementarias
El Cornellà Creació Fòrum ha cerrado el pasado viernes una nueva edición, la 15ª y ya encara una nueva edición que irá cogiendo forma durante el 2026. El certamen se ha despdedido con la conferencia de Núria Rodríguez Planas sobre las brechas de género.
¿Qué hay detrás de las bretchas de género? Con esta pregunta ha comenzado su conferencia la invitada del viernes en el Cornellà Creació Fòrum, Núria Rodríguez-Planas, profesora de Economía en la City University of New York (CUNY), Queens College desde 2019, y docente del programa de doctorado en el Graduate Center de la CUNY desde 2017, además de investigadora del Institut d’Economia de Barcelona (IEB).
A continuación planteó una segunda cuestión: ¿las bretchas de género responden a normas o a instituciones? Desde ese punto, su intervención no ha dejado de despertar interés entre los asistentes. Su mirada experta ha aportado una perspectiva rigurosa e innovadora que cuestiona muchas ideas que damos por sentadas.
Con el título “La bretcha de género: normas, instituciones y soluciones”, Núria Rodríguez-Planas ha desgranó varios aspectos clave. Analizó si las bretchas de género son construcciones sociales y cómo pueden transformarse los roles desde la educación. Recordó que, en los últimos cien años, las vidas de hombres y mujeres han convergido notablemente en Europa. Si las mujeres superan a los hombres en educación y la brecha salarial de género se ha reducido, ¿por qué persisten las diferencias?
También planteó preguntas como por qué las chicas siguen eligiendo menos matemáticas e ingenierías, por qué las mujeres asumen más tareas domésticas o por qué la maternidad continúa penalizando sus ingresos. Según Rodríguez-Planas, gran parte de la respuesta está en las normas y expectativas sociales.
La investigadora ha aportado evidencia empírica para demostrar que estas normas de género influyen directamente en los comportamientos observados. Ha explicado un estudio sobre la brecha en matemáticas: el resultado principal muestra que esta brecha es menor entre adolescentes con progenitores procedentes de países con mayor igualdad de género. Dicho de otro modo, las normas culturales pesan más que las leyes actuales a la hora de explicar por qué las chicas obtienen peores resultados en matemáticas. Y no solo en matemáticas: las normas culturales tienen efectos amplios y persistentes.
A partir de esta investigación, Rodríguez-Planas afirma que reducir la brecha de género beneficia a toda la sociedad, ya que la evidencia demuestra que los hombres también ganan mejorando sus conocimientos en ciencia, matemáticas y temas financieros.
Durante su exposición, la ponente abordó cómo la maternidad penaliza a las mujeres y ha preguntado qué ocurre con sus ingresos y con sus empleos cuando tienen hijos. Muchas pasan a trabajar a tiempo parcial o cambian de ocupación hacia otras más compatibles con la vida familiar. En este punto, ha analizado la realidad del trabajo parcial en España, altamente feminizado y, a menudo, involuntario.
Rodríguez-Planas también revisó las políticas de igualdad de género y ha analizado aciertos y errores. Ha puesto como ejemplo la reforma educativa de Japón: hasta 1990 existían clases separadas por sexo, pero a partir de ese año se adoptó un sistema mixto. La conclusión de la investigación es clara: las reformas educativas funcionan, pero deben ir acompañadas de reformas en el mercado laboral.
Para cerrar su intervención, la economistarevisó que las bretchas de género son construcciones sociales y que la igualdad beneficia a toda la sociedad. Destaca que es imprescindible diseñar las políticas con cuidado para evitar efectos no deseados y subraya que la educación es clave. “Cambiar las normas de género desde la escuela funciona —asegura—, pero hacen falta reformas laborales complementarias”.
Más de 900 asistentes y diez ponentes en 2025
Con el acto del viernes, se despide el CCF 2025, una decimoquinta edición centrada en Europa, que ha sido el hilo conductor de seis actos celebrados entre febrero y noviembre, y que ha reunido a más de 900 asistentes.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, y el economista Jordi Martí Pidelaserra inauguraron el programa en febrero con un “face to face” centrado en economía y fiscalidad. En marzo tuvo lugar la intervención de Cristina Gallach, excomisionada para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, junto con la diplomática mexicana Patricia Espinosa, quienes destacaron la necesidad de que Europa asuma un papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
En mayo se celebró un intenso debate sobre el uso de la inteligencia artificial, con la periodista Xantal Llavina y el investigador Ramón López de Mántaras.
Tras la pausa estival, en septiembre se retomó la programación con el pensador Daniel Innerarity, quien ofreció un análisis preciso sobre la salud de la democracia en Europa. En octubre, los periodistas Jon Sistiaga y Rosa M. Calaf impartieron una auténtica lección sobre el periodismo en contextos de conflicto bélico. Y el viernes, Núria Rodríguez-Planas ha cerrado la edición 2025 con una intervención centrada en la bretcha de género.

Escribe tu comentario