• Usuario

La UPC apuesta por la IA predictiva para minimizar los puntos negros de la AP-7

Un sistema predictivo con IA se estrena entre El Vendrell y Granollers para anticipar riesgos y convertir la carretera catalana con más siniestralidad en un espacio más seguro

|

ACCIDENTE
La AP-7 es una de las carreteras con más accidentes de Catalunya. Foto: Mossos

 

Catalunya se prepara para dar un salto decisivo en la gestión de su red viaria. La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con uno de sus campus principales en Castelldefels, y el Servei Català de Trànsit (SCT) están desarrollando un ambicioso proyecto para introducir la inteligencia artificial (IA) en uno de los tramos más conflictivos de la AP-7, concretamente entre El Vendrell y Granollers. Este tramo, que concentra un alto volumen de tráfico y una elevada siniestralidad, será el escenario de una transformación tecnológica sin precedentes en la movilidad catalana.

 

La iniciativa, que se enmarca dentro del despliegue del sistema MARIA-AP7, busca convertir los datos en conocimiento útil en tiempo real. Gracias al uso de algoritmos avanzados de aprendizaje automático y redes neuronales, el sistema podrá anticipar escenarios de riesgo, detectar patrones peligrosos de circulación y activar medidas preventivas que permitan actuar antes de que ocurra un accidente.

 

¿Cómo funciona la IA aplicada a la carretera?

Hasta ahora, la supervisión del tráfico dependía de métodos estadísticos convencionales y de la intervención humana. Sin embargo, la irrupción de la IA ha abierto un nuevo horizonte: el procesamiento masivo y en tiempo real de millones de datos provenientes de sensores, cámaras, estaciones meteorológicas y otras fuentes permite una capacidad de análisis inédita.

 

Gp34iX4W8AAgg0i
La AP-7 será el escenario de una transformación tecnológica sin precedentes. Foto: Trànsit

 

 

Este sistema no se limita a observar lo que ocurre, sino que interpreta y predice. Puede estimar la probabilidad de accidente en tramos concretos considerando variables como la densidad del tráfico, la velocidad media, la climatología o el historial de siniestros. VilaPress ha podido conocer que los objetivos de la implementación de esta tecnología no solo se basa en la prevención de riesgos técnicos, si no que también se quiere influir en la capacidad humana de conducción. Además, permite adaptar de forma dinámica la señalización vial para advertir de peligros o reducir la velocidad en zonas de riesgo.

 

Una movilidad más segura y eficiente

Tal como ha podido saber VilaPress, los modelos de inteligencia artificial desplegados en este proyecto irán mucho más allá del simple análisis de tráfico. Según documentos técnicos e informes internos, la tecnología podrá:

 

  • Estimar la probabilidad de accidente en puntos concretos en función de múltiples variables: densidad de vehículos, velocidad media, climatología, o el historial de siniestralidad del tramo.
  • Dar soporte a la toma de decisiones en tiempo real, ajustando la señalización variable para alertar de peligros y reducir velocidades de forma dinámica.
  • Optimizar la planificación de recursos de emergencia, prediciendo posibles incidentes y permitiendo una mejor organización de patrullas y equipos de respuesta.

 

Estas funcionalidades permitirán un enfoque más preventivo, reduciendo los tiempos de reacción y minimizando las consecuencias de los incidentes viales.

 

GqH Oa4X0AEau 1
Reducir los accidentes y sensibilizar a los conductores es uno de sus grandes objetivos. Foto: Trànsit

 

De la reacción a la prevención

Tradicionalmente, las actuaciones en carretera se realizaban de forma reactiva, una vez producido un accidente o detectado un atasco. Con la incorporación de algoritmos de machine learning, como redes neuronales o modelos transformer, ahora es posible anticipar comportamientos de riesgo y activar medidas correctivas antes de que suceda lo peor.

 

El sistema actualmente en desarrollo —conocido como MARIA-AP7— ya está siendo testado en escenarios reales. Su diseño incluye paneles de mando inteligentes y herramientas de asistencia a la toma de decisiones para los gestores de tráfico del SCT.

 

Entender el comportamiento humano al volante

Más allá de su capacidad técnica, los impulsores del proyecto destacan un valor añadido: la inteligencia artificial también puede ayudar a comprender mejor el comportamiento humano en la conducción. Aunque el SCT no está aplicando actualmente este enfoque de forma activa, VilaPress ha confirmado que uno de los principales beneficios de estos modelos predictivos es su potencial para detectar patrones de conducción agresiva, situaciones de fatiga o comportamientos imprudentes.

 

El Servei Català de Trànsit confirma que todavía "no se está trabajando en esa línea de investigación", referidos a poder condicionar la conducción humana, pero VilaPress ha podido conocer que la gran ventaja que otorgan los 'predicts' desarrollados por la IA sobre las personas permitirán "diseñar campañas de sensibilización más efectivas y adaptar las estrategias de control".

 

Este conocimiento permitiría diseñar una publicidad más eficaz e influyente, enfocar mejor los controles policiales, priorizar inversiones en aquellos puntos de la red viaria donde el comportamiento humano representa un mayor riesgo y establecer prioridades de inversión en infraestructuras concretas en las carreteras del territorio.

 

Una transformación ya en marcha

La implementación de la IA en la AP-7 es solo el principio. El Servei Català de Trànsit y la UPC ya trabajan para extender este modelo a otros corredores de alta capacidad. El objetivo es claro: pasar de un modelo reactivo a una gestión proactiva, eficiente y humana de la movilidad.

 

“La finalidad no es sustituir a las personas, sino potenciar su capacidad de actuación y mejorar la toma de decisiones en beneficio de toda la ciudadanía”, aseguran desde el equipo técnico.

 

Este proyecto demuestra que la tecnología, bien aplicada, puede convertirse en un aliado esencial para la seguridad vial. Gracias a la colaboración entre instituciones, investigación universitaria y nuevas herramientas digitales, Catalunya avanza hacia un modelo de movilidad más seguro, sostenible e inteligente, en el que anticiparse a los riesgos puede, literalmente, salvar vidas.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Última hora





Pressdigital
redaccio@vilapress.cat
Powered by Bigpress
redaccio@vilapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
AMIC CLABE